No més complicitats amb Isrel

divendres, 29 de juliol del 2011

Jueves 27 de julio



La verdad es que hoy ha sido un día bastante calmado. Para empezar, nos hemos levantado a las 8, y no a las 7 como es habitual. Hemos empezado el día en la casa que estábamos reconstruyendo, pero ya estaba prácticamente acabada y la familia instalada, así que solo hemos plantado un par de plantas y después hemos tomado un té con la familia y sus encantadores vecinos.



Casi ya al mediodía hemos viajado a Belén, donde hemos visitado la iglesia y nos han explicado que durante la segunda intifada los palestinos ocuparon la iglesia durante 40 días en que los judíos no les dejaban salir.
Después, junto a un guía, hemos visitado un campo de refugiados palestinos que está desde la primera intifada. Nos han explicado que todos los que vivían allí era gente de diferentes ciudades muy próximas entre ellas y que al principio tenían muchísimas dificultades para obtener agua, ya que tenían que ir a buscarla en zonas lejanas. Hoy en día, desde hace 15 años, tienen fácil acceso a esta dentro del campo. Nos han explicado que viven cerca de 12.000 personas en un territorio de 1km².



El campo dedica mucho tiempo para hacer actividades dirigidas a los niños y mujeres del lugar, una de las cuales hemos podido observar que son pintadas de protesta en las calles. Finalmente el guía nos ha confesado que la gente del campamento considera que esa no es su tierra, y por tanto para poder recuperar lo que les pertenece, creen que la mejor manera es divulgar su situación para hacer justicia.
Al acabar la tarde, los que estaban más animados, han asistido a una manifestación del orgullo gay en los alrededores del parlamento, otros, en cambio, nos hemos venido al hostal a descansar y escribir esta entrada al blog.

dijous, 28 de juliol del 2011

Miércoles 26

Hebrón nos espera dormida. Pero no duerme porque hayamos madrugado demasiado, ni porque hoy sea sábado. Hebrón duerme desde hace años porque no puede hacer otra cosa. Las calles que siempre fueron el centro comercial de la ciudad, el mercado de más de medio millón de palestinos, el bullicio y el olor de la ciudad más grande de Cisjordania, hoy están muertas.



Hebrón tiene más de 5.300 años de historia, lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas del mundo. Allí se encuentra la Tumba de los Patriarcas, el segundo lugar sagrado del judaísmo. Hace 500 años, una comunidad grande de judíos se instaló en Hebrón y convivieron durante siglos con los musulmanes hasta que en la matanza del 29 fueron masacrados y expulsados por los árabes.

Todo esto nos lo cuenta Noah, el primo de Itamar, que pertenece a la organización Breaking the silence. Se trata de una organización de ex soldados que sirvieron en el ejército israelí durante la segunda Intifada y que ha asumido el compromiso de dar testimonio al público israelí acerca de la vida cotidiana de los Territorios Ocupados. El objetivo fundamental de Breaking the silence es suscitar un debate público acerca del coste moral que la sociedad israelí está pagando por una realidad en la que los jóvenes soldado se enfrentan diariamente a la población civil palestina, controlándola. Estos tours por Hebrón son una de las actividades que organizan, pues la ciudad refleja el conflicto y la ocupación como ninguna otra en Cisjordania.



Según nos cuenta Noah, cuando en 1967 comenzó la ocupación, hubo muchos judíos que quisieron volver a Hebrón. Ante las negativas del gobierno, grupos de judíos extremistas liderdos por mujeres y niños, comenzaron a ocupar algunos edificios en la ciudad. Hebrón cuenta hoy con uno de los primeros asentamientos de colonos, que comenzó a constuir el gobierno como respuesta a la muerte de un estudiante judío en el mercado central. En 1994, un médico judío fue a la Tumba del Patriarca y mató a 29 palestinos. Pequeñas luchas entre palestinos y judíos se iban repitiendo en el centro de la ciudad, hasta que en 1997 el Primer Ministro Israelí y Yasir Arafat, lider palestino, decidieron dividir a Hebrón en dos zonas: H1 (zona palestina) y H2 (zona israelí). El H2 cuenta sólo con el 3% del territorio, pero incluye todos los edificios importantes y la gran parte del centro histórico.

Hoy en día 7000 judíos viven en los asentamientos del este, y casi 800 colonos ocupan el centro de la ciudad. Para proteger a estos últimos, hay 600 soldados en el centro de Hebrón que tienen una orden clara: hacer que los palestinos se sientan presionados.



Esto, sumado a la violencia constante de los colonos que tiran piedras y destruyen las propiedades palestinas, y controlado por la Política de Separación del ejército, convierten al centro de Hebrón en esa ciudad dormida. Por miedo a la respuesta palestina a la matanza de 1994, se declaró durante 3 meses en la zona árabe el toque de queda, que hoy en día sigue rigiendo el H1 un tercio de los días del año. La armada creó zonas en la que los palestinos no pueden entrar, existiendo tres niveles de separación: Zonas donde los palestinos no pueden conducir sus coches, lo que les obliga a caminar grandes distancias hasta llegar a sus casas; zonas donde los palestinos no pueden abrir sus tiendas, y que afecta a las principales zonas comerciales de la ciudad; y zona donde los palestinos no pueden andar por la calle, lo que obliga a muchas familias a desplazarse por las azoteas hasta sus casas.

En 1967 había 37.000 palestinos en la ciudad vieja. Hoy, el 42% de las casas están vacías, y sólo el 27% de las tiendas permanecen abiertas. Parece que el pueblo palestino se ha acostumbrado ya a esta persecución constante y ha adoptado la sumisión como única forma de supervivencia. Los ejemplos que nos dio Noah llegan a ser escalofriantes, como las calles desiertas del mercado que cada vez son más, y que sólo atraviesa algún coche israelí de vez en cuando. Los soldados con el tiempo van desplazando a los palestinos y la ilegalidad de los asentamientos ya nadie la cuestiona.
La policía palestina no puede entrar en Hebrón, y tanto la policía israelí como el ejército sólo están allí para proteger a los colonos, lo que deja a los palestinos sin protección. Los robos, las violaciones, la violencia entre los propios palestinos aparecen en esta ciudad sin ley, en la que ya nadie quiere vivir. Las pocas familias que quedan en el centro son los pobres de los pobres, que no tienen ningún otro lugar al que ir.



Entre la extendida sumisión también hay cabezas que no se agachan. Una es la de Isaa, joven que ha conseguido ganarse el respeto de los soldados y conoce muy bien la ley militar. Por su activismo pacífico ha sido detenido 15 veces, pero según sus palabras “estoy haciendo esto porque necesitamos a alguien que haga esto”. Desde hace unos años ha creado un centro social, que el año pasado desde Pau Ara ayudamos a reconstruir, en el que trabaja para dar herramientas a los jóvenes y a las mujeres mediante clases de inglés y ebreo, fotografía, edición, temas legales, etc. Allí descansamos un rato después del tour por Hebrón mientras nos explicaba todos los los problemas a los que se tiene que enfrentar cada día, pero eso sí, con una sonrisa en la cara.

Después de varios problemas con los soldados para regresar a la zona árabe, volvimos a la furgoneta y comimos un falafel de vuelta a Jerusalem. Al llegar, tuvimos unas horas para recorrer el centro de la ciudad y hacer algunas compras y por la tarde nos encontramos con Maya para ir a las oficinas del ICAHD, donde Ivonne, una activista feminista nos habló del papel de la mujer en el conflicto.

Al acabar la charla, fuimos a cenar a un restaurante japonés para variar un poco la dieta de humus y falafel a todas horas, y acabamos el día tomando algo en un bar de la zona israelí.

dimarts, 26 de juliol del 2011

Dimarts 26 de juliol



Canvi de casa. Avui no hem anat a reconstruir la casa de sempre, sinó que ens hem desplaçat fins a un barri del sud de Jerusalem, on hem netejat part de les restes d’una casa que serà reconstruïda el setembre. La casa era d’un home que es diu Ali, pare de vuit fills, que ens ha explicat que ja era la segona vegada que li enderrocaven la casa i que tenien molts pocs mitjans econòmics per poder tornar-la a construir sense ajuda. Així doncs, ha estat un matí molt calorós, gairebé tota l’estona sota el sol i movent escombraries molt pesades. Per això, hem marxat més aviat cap a l’hostal, on ens hem refrescat i hem menjat un bon dinar.



Després de dinar hem tingut un parell d’hores que alguns han aprofitat per descansar, d’altres per fer una xerradeta i d’altres per passejar pel centre de Jerusalem. Cap a les sis, hem anat a l’Alternative Information Center, on hi treballa en Roberto i tres activistes de diferents entitats ens han explicat quina era la seva feina i a que es dedicaven exactament. Per una banda, un rabí que forma part de l’associació Rabbis for human rights ens ha explicat que ells es dediquen a fer treballs caritatius per aconseguir justícia per a tots dintre de l’estat d’Israel, sempre des d’un punt de vista religiós i no polític, partint d’uns principis com la pau, l’amor i la fe. En segon lloc, un jove que viu a Israel des de fa vint anys i que forma part del sindicat Power to the Workers, un sindicat democràtic i socialista creat el 2006, ens ha explicat que el que intenten és que tant palestins com israelians puguin unir-se com a grup treballador i lluitar junts pels seus drets. Finalment, hem parlat amb una representant de Hadamir, una activista americana que lluitava per la defensa dels presos polítics palestins. Hens ha concretat en alguns aspectes, com per exemple dient-nos que des del 1977 han estat 700 000 els presos polítics o que el 40% dels homes palestins han estat a la presó.



En acabar aquesta xerrada i després de poder conèixer aquestes diferents actuacions que es porten a terme per ajudar als palestins, ens hem acomiadat d’aquestes tres persones i la resta hem anat a prendre alguna cosa a un bar. Finalment, tots a l’hostal a sopar i a descansar. Bona nit.

Dilluns 5 de juliol.

Avui ens hem llevat aviat per tornar a la obra de Beit Hanina. Com els treballadors no han deixat de treballar el cap de setmana, la casa està pràcticament acabada. Hem fet treball vari: moure sorra i grava, fer ciment, pintar... ja cansats ens hem tornat a la Ciutat Vella i hem dinat.

Per la tarda hem anat a Ramala a veure’ns amb en Javier, un chileno-palestí que treballa a la unitat de negociació del govern de Palestina i ens ha explicat el que fan i les negociacions que es duen a terme per la resolució del conflicte. També ens ha parlat amb esperança del que s’aproxima aquest setembre, que serà decisiu.

Després, hem anat a prendre alguna cosa per Ramala i hem tornat a l’autobús que ens porta, de tornada, a Jerusalem.

Un cop a l’hostal hem sopat (el menú de sempre) i hem discutit sobre el nom del grup, que al final va quedar com Brigada Yal•la. I, després d’un problema amb algun virus a l’ordinador, hem anat a dormir.

Fin de semana

Las mañanas nos siguen costando. A las 6:45 con exacta puntualidad vienen cada día Itamar, Maya o Roberto a despertarnos a la habitación. El pasado sábado, todavía con las legañas en los ojos, subimos a nuestra furgo-autobús para ir al Valle del Jordán, una extensión en gran parte desierta con una temperatura que nos supera a todos. Nos costó encontrarlo, pero al final llegamos a un pequeño pueblo de beduinos donde aprendimos otras técnicas de reconstrucción de casas, mucho más “básicas” y en el que tuvimos incluso que fabricar los ladrillos de adobe con arena, agua y paja.



Los beduinos son, dentro de la sociedad palestina, la clase social más baja que sufre incluso discriminación por el pueblo palestino. Aunque originariamente había unos 300.000, hoy en día no quedan más que 56.000 beduinos asentados en el Valle de Jordán. Para huir del calor, los meses de verano los habitantes del pueblo al que fuimos se habían trasladado unos kilómetros y por lo tanto sólo conocimos a los trabajadores que continuaban con la reconstrucción, y que nos explicaron las dificultades que sufre su pueblo principalmente por el escaso acceso al agua. Tienen que recorrer 70km para poder comprar agua a precios imposibles, mientras que a pocos metros del campamento hay un depósito enorme para los asentamientos de los colonos israelís que en los últimos años se han instalado en el Valle. Desde el mismo pueblo se puede ver una zona verde que resalta entre el desierto y que pertenece a un asentamiento de colonos en el que sólo viven dos personas pero que presume de los árboles y plantas que tanto cuesta encontrar en este desierto.



Durante el descanso del mediodía, Itamar nos explicó su trayectoria hasta llegar al activismo. Nacido en una familia sionista y con gran carrera militar, él mismo se esforzó por escalar en el ejército durante el servicio militar llegando incluso a matar a varias personas, convencido de que era su deber. Con los años empezó a cuestionar la posición de Israel en el conflicto, y con varios amigos y familiares también militares, crearon la asociación Combatientes por la paz, que une a palestinos e israelís que han combatido con violencia y que ahora trabajan juntos por un proceso de paz. Itamar también ha colaborado con Breaking the silence, una asociación de ex soldados israelís que el jueves nos harán un tour por Hebrón.



Tras un largo día de reconstrucción, por la noche los trabajadores prepararon un riquísimo falafel mientras intercambiábamos divertidas clases de árabe y español a la luz del fuego. Para dormir, montamos un campamento bajo el cielo del desierto para dormir viendo las estrellas.



El amanecer nos despertó a casi todos, y después del desayuno descansamos hasta que Maya vino a buscarnos para llevarnos en un viaje de hora y media hasta la zona cercana a Golán, pasando por el mar de Galilea, donde viven principalmente drusos. Tuvimos la suerte de conocer a Fidaa, una joven drusa que nos invitó a su casa para explicarnos la historia del pueblo druso y la situación en la que se encuentran actualmente. Los drusos son un pueblo árabe pero con diferencias importantes con otros islamisas como la igualdad de derechos de hombres y mujeres o la supresión de la poligamia. Unos 100.000 drusos viven hoy en territorio israelí, y desde los inicios del estado de Israel han tenido un trato preferente respecto a los palestinos. Los hombres drusos, a diferencia de los palestinos, pueden ir al ejército, lo que en Israel es una puerta para la integración tanto social como laboral. Dos hermanos de Fidaa han muerto en el servicio militar, y ella es una de las pocas drusas que se siente realmente palestina y trabaja de forma activa para el reconocimiento del pueblo palestino.



Después de un paseo por la montaña, probamos delicias de la zona en un restaurante druso de un pequeño pueblecito y partimos de nuevo el viaje hasta llegar a un kibutz. Los kibutzs surgieron en el inicio del sionismo como una alternativa socialista-marxista de organización social. Hay cientos de kibbutzs en Israel, pero tuvimos la suerte de conocer uno de los más bonitos, fundado en 1936. Los abuelos de Maya, judíos polacos supervivientes del Holocausto, llegaron al territorio palestino después de muchas dificultades y se unieron a este kibutz que hoy es uno de los más importantes.
Miriam, la abuela, nos relató su historia personal y cómo encontró en el kibutz un reflejo de sus ideales marxistas pero también un lugar en el que poder comenzar desde cero en ese nuevo Israel después de haber perdido a su familia en el Holocausto.



La tía de Maya nos acompañó en un paseo por el kibutz que a pesar de ser exclusivo para judíos es laico, y nos explicó los cambios que ha habido los últimos años. En los inicios, por ejemplo, el comedor alimentaba a los cuatrocientos habitantes del kibutz y no existían los sueldos, sino que los ingresos que se generaban por el trabajo comunal se repartían en función de las necesidades. Todas las decisiones se tomaban en asamblea y había una “casa infantil” en la que vivían todos los niños del kibutz, que sólo veían a sus familias cuatro horas al día. Allí creció también el padre de Maya, que luego abandonó el kibutz.

De vuelta a Jerusalem y como ya viene siendo costumbre, pasamos varios check-points y por fin llegamos al hostal, directos a la cama.

dilluns, 25 de juliol del 2011

- 5 Día. De I-Billin a Jaffa -

Hoy es un día de manifestación, hemos ido a I-Bilin, en busca de una autentica marcha de activistas en un pueblo palestino, donde cada viernes se hace una manifestación en contra del muro de separación. Que, en el caso de esta área les dejaba con más de la mitad de sus tierras de cultivo fuera de su territorio.



Al llegar, nos encontramos con Mohamad Hatib que nos cuenta la curiosa situación ocurrida en la zona hace escasas semanas. Resumiendo: El asentamiento de colonos, cercano al pueblo, genera la creación de una valla de separación que se queda con la parte de las tierras pertenecientes a Billin, pero la legalidad les da la razón al pueblo palestino en que estas tierras les pertenecen. En estos meses anteriores, han obligado a retirar este zona de seguridad de alambradas y crear el típico muro de hormigón, que todos estamos acostumbrados a ver, en la zona de protección para la colonia, por lo que han retornado las tierras al pueblo.

Por primera vez asistimos todo el grupo, la brigada de los 7 y Maya, nuestra gran guía, a un acontecimiento poco usual: En vez de una valla de separación al pueblo, nos encontramos con el nuevo muro, que ahora protege a la colonia.



Tras la demo con Mohamad bajo un olivo cerca del nuevo muro, nos fuimos en busca del resto de la manifestación junto a palestinos y activistas internacionales. Sobre la marcha nos van instruyendo a cerca de las técnicas de lanzamiento de piedras, uso de mascaras de gas, auxilio de gaseados por gas lacrimogeno y extinción de incendios. No, es broma, nos unimos a la marcha pacifista y caminamos junto al muro y cantamos y coreamos lemas hasta que llegamos a la puerta en el muro para exigir su apertura.

Unas botellas de agua fría y al autobús, carretera, 119 kilómetros y en ruta a Jaffa, Tel-Aviv. Allí comimos una suculenta comida tradicional a pocos metros del mar, donde más tarde nos dimos un baño junto a la población local. Tras secarnos con los últimos rayos del sol fuimos en busca de la delegación de mujeres de Pau Ara i Sempre, que se encontraban en Tel-Aviv para su última entrevista con una representante de la organización de Woman Coalition for Peace. Ellas se despidieron, ya que están de regreso a Barcelona y la brigada con rumbo a Jerusalem. Mañana directos al valle del Jordan (. . . )

diumenge, 24 de juliol del 2011

Processant la informació

Acabem d'arribar a l'hostal a Jerusalem, són gairebé les 12 de la nit i demà toca llevar-se a les 7 per seguir treballant a la casa de Beit Hanina. Demà sembla que tindrem el temps per processar tota la info que des de divendres no hem pogut penjar. Divendres vam participar de la manifestació contra el mur a Bilin, vam visitar Jaifa on ens vam trobar amb la Delegació de Dones i de tornada a hores intempestives a Jerusalem. El cap de setmana ha estat especial i per "descansar" hem anat a la Vall del Jordà a reconstruir cases de beduins, amb qui hem passat la nit i avui hem passat per Galilea on hem tractat la problemàtica de la població drusa i una visita de camí de tornada per un Kibutz. Demà actualitzarem tot la informació amb fotografies i més enllaços.

Bona nit

dijous, 21 de juliol del 2011

Commoguts

Al tercer dia de reconstrucció a Beit Hanina hem vist acabada l'estructura de parets exteriors, amb la capa de mescla per cobrir els blocs de formigó i l'anivellament del terra a l'interior de la casa. Hem esmorzat com cada dia a casa del Naim, el veí d'en Zidane a qui estem ajudant a reconstruir la seva casa amb en Yussef i en Jamal, els seus fills que es passen el matí ajudant a l'obra. El Naim té una caseta feta també de blocs de formigó però arregladíssima per dins i molt cuidada per fora, amb un pati i una parra per protegir-se del sol, sota la que esmorzem cada matí amb els obrers amb qui treballem.

El dia d'avui però, el recodarem per la pel·lícula que hem vist a un centre d'activitats, amb biblioteca i camps de futbol i bàsquet on ens han cedit un espai. La pel·lícula és un documental que Juliano Mer-Khamis va grabar a Jenin al voltant del teatre que van fundar amb la seva mare, Arna i un grup de nens amb qui van fer teatre a principis dels noranta i que van viure com a joves la segona intifada. Per més informació us deixem aquest link on podeu veure tant la pel·lícula, trieu el dia ja que la càrrega emocional del documental és elevada, com les resenyes de l'autor, assassinat fa un parell de mesos i l'argument del documental.

Arna's Children

dimecres, 20 de juliol del 2011

Tercer día



Hoy ha vuelto a ser un día bastante intenso. En la obra, algunos hemos aprendido a hacer cemento, otros, en cambio, han utilizado por primera vez un martillo neumático. A parte, hemos llevado cubos de arena de un lado para otro, haciendo una cadena perfecta. Por ello, no es de extrañar que tengamos la espalda hecha polvo. A media mañana hemos vuelto a la casa de los vecinos, con los que hemos desayunado y charlado durante un buen rato. Ha sido una experiencia muy bonita y agradable el hecho de poder hablar con ellos, o al menos intentarlo, y ver que podemos entendernos aun ni siquiera hablando el mismo idioma.



Por la tarde, hemos ido a visitar las ruinas de un pueblo muy importante que fue arrasado y destruido en la Nakba del 48. Es muy curiosa la forma que tenían de administrarse el agua y de aprovecharla para la agricultura, teniendo en cuenta que se trata de una zona bastante seca, a través de cuevas-túneles y con un sistema de canales y terrazas para controlar el curso del agua y su uso. Allí hemos podido descansar y relajarnos bañándonos en un manantial.



Finalmente, hemos acabado tomando un café en la casa de un palestino refugiado que ha decidido dejar el campo de refugiados para volver a su tierra que ahora se encuentra en territorio israelí para dedicarse a la agricultura. Así es que, ahora jugaremos un rato y nos iremos a dormir temprano. Buenas noches.

dimarts, 19 de juliol del 2011

Segon dia a Jerusalem



Primer dia de reconstrucció. Ens hem llevat ben d'hora per traslladar-nos a Beit Hanina, on hem col•laborat amb els obrers palestins que reconstruïen una casa. Hem ajudat amb els maons i a preparar el material per fer el ciment, i, poc a poc hem anat veient com pujava la casa.

A mig matí hem esmorzat a casa d’un veí de la família implicada i quan hem tornat hem seguit treballant, movent sorra i més blocs de ciment. Apropant-nos al migdia hem tornat un altre cop cap a la Ciutat Vella, on ens hem preparat per dinar.


Just després d’un abundant (com sempre) menjar, Itamar ha començat a fer-nos una xerrada sobre com ha començat tot el conflicte i el punt on ens trobem ara, des de una visió una mica israeliana ja que Itamar és un israelià que lluita per la causa palestina, pels drets dels palestins. Després de la xerrada hem anat a fer un tour per la Ciutat Vella de Jerusalem, per on Itamar ens ha guiat de manera brillant. Durant la visita hem vist la Ciutat Vella des de dalt, el Domo de la roca, el mur de les lamentacions i hem acabat passejant pel barri jueu, on ens ha ensenyat l’antiga muralla, i les múltiples ciutats que s’aixequen per sota de l’actual Ciutat Vella.




D’allò més cansats, hem arribat i hem sopat i, com ja és costum en les nostres estones lliures, hem estat fent un interessant debat sobre temes diversos. Bona nit.

Primer dia en Jerusalem





Intenso y largo. Llegamos al aeropuerto de Tel Aviv a las 5 de la mañana hora local después de haber dormido poco y mal. Aunque veníamos preparados para superar tres interrogatorios en la frontera, no tuvimos problemas para entrar en Israel, donde nos esperaban Maya y Roberto, activistas del ICAHD (Israeli Comitee Against House Demolition) que nos llevaron hasta Jerusalem.

En la ciudad vieja, donde conviven las tres religiones monoteístas está nuestro hostal, una casa tranquila de una familia árabe que nos ha dado la bienvenida con un desayuno típico. Meir, activista de ICAHD y concejal del ayuntamiento de Jerusalem, nos ha abierto las puertas de la municipalidad donde Maya, una joven israelí poco común que estuvo en la cárcel por negarse a prestar el servicio militar, nos presentó el contexto histórico del conflicto antes de llevarnos por un tour de Jerusalem Este. Allí pudimos observar las grandes diferencias en infraestructura entre los barrios árabes y los asentamientos judíos, el muro que separa la zona municipal y Cisjordania de forma absurda y los principales asentamientos judíos dentro de los territorios palestinos que intentan fracturar su unidad y legitimizar la anexión de Jerusalem Este por Israel. Estuvimos recorriendo estos puntos clave durante toda la mañana para hacernos una primera idea de la magnitud y realidad de este complejo conflicto.


No sólo fueron los datos y cifras los que nos impactaron, sino también la evidente injusticia visible, por ejemplo, en un muro de hormigón de 8 metros de altura y esta clara división que percibimos a todos los niveles entre el mundo judío y el árabe, así como el trabajo calculado de opresión que lleva a cabo el estado de Israel hacia el pueblo palestino.


De vuelta al hostal nos esperaba un rico maklub (arroz con pollo) que nos devolvió la energía para una sesión de formación y de presentación del programa de la brigada para estas dos semanas de trabajo. Allí hemos conocido a Giada, Jorge e Itamar, que nos acompañarán en la reconstrucción de la casa que comenzaremos mañana.

dijous, 23 de juny del 2011

Israel deporta el cooperant i formador universitari espanyol Ignacio García Pedraza

Des de Pau Ara isempre ens solidaritzem amb el Nacho, amic, company i un dels coordinadors del camp de reconstrucció de cases enderrocades per Israel a Cisjordania l'estiu del 2010.

Denunciem la política sistemàtica per part d'Israel de vulnerar la legalitat internacional, en aquest cas la convenció de Ginebra, i impedir que els cooperants puguin desenvolupar la seva tasca sobre el terreny.

El Nacho ja és a Madrid, es troba cansat però bé anímica i físicament, i convençut que cal mantenir l'activitat, el treball i la solidaritat amb el poble palestí.

Cal mantenir el compromís amb Palestina, el Nacho és un exemple a seguir i aquestes actituds les combatrem seguint el nostre treball tant a Palestina com sensibilitzant a la població catalana.

A continuació us reproduïm el comunicat de premsa, fem-ne tota la difusió possible.




Jerusalén, 21 de junio de 2011

Israel deporta al cooperante y formador universitario Español Ignacio García Pedraza

El cooperante español y formador de la Universidad de Jerusalén de 36 años y residente en Madrid, Ignacio García Pedraza, ha sido informado esta mañana a las 09:00 horas por autoridades israelíes del Aeropuerto de Ben Gurion de que le ha sido denegada la entrada a Israel y al Territorio Palestino Ocupado. Tras un largo interrogatorio, el cooperante español ha sido informado de que en los próximos días será repatriado al Estado Español por motivos de seguridad. Hasta que la expulsión se haga efectiva, Ignacio García deberá permanecer en el Centro de Detención del Aeropuerto de Ben Gurion.

Ignacio García Pedraza ha declarado desde ese mismo centro que: “Esta deportación es una muestra clara de la persecución hacia cooperantes y defensores de derechos humanos. Israel utiliza la ocupación que ejerce sobre el Territorio Palestino para negar la entrada a cooperantes o defensores de derechos humanos que deseen ejercer su trabajo en este territorio y ser, a su vez, testigos de las violaciones del Derecho Internacional. Creo que ha llegado el momento de que las autoridades españolas defiendan a sus cooperantes y nacionales y no sigan permitiendo que sean perseguidos políticamente por el estado de Israel.”

Las autoridades israelíes dificultan de manera sistemática el trabajo de las distintas organizaciones humanitarias que ofrecen ayuda internacional, obstaculizando el acceso al Territorio Ocupado Palestino del personal de estas organizaciones o negando los visados de trabajo necesarios. Con estas prácticas, el Estado de Israel comete una violación de diversos tratados internacionales como es el caso de la Cuarta Convención de Ginebra. El pasado mes de enero, las autoridades aeroportuarias deportaron al cooperante Español Marcel Masferrer, con visado de trabajo en Israel, también por motivos de seguridad que no fueron especificados. También al payaso gallego, Iván Prado, se le negó la entrada en 2010.

Estas crecientes dificultades fueron abordadas por el propio Ignacio García durante la reunión que la Ministra de Asuntos Exteriores Española, Trinidad Jimenez, mantuvo con cooperantes españoles en febrero en Jerusalén. En nombre de varias ONGs, García expuso a la ministra la persecución legal con fines políticos que está llevando a cabo el Estado Israelí contra los cooperantes españoles y de otras nacionalidades.


Perfil de Ignacio García Pedraza:

Licenciado en Matemáticas y con amplia experiencia en el campo de la Cooperación Internacional al Desarrollo en diversos países, Ignacio García Pedraza ha viajado en numerosas ocasiones a Israel y al Territorio Palestino Ocupado desde marzo del 2009 ejerciendo tareas de consultoría y evaluación de proyectos de cooperación internacional española para diversas ONGs.

En la actualidad, su entrada en Israel y el Territorio Palestino se enmarcaba en el ejercicio de sus responsabilidades como Profesor Universitario y Coordinador de una Diplomatura en “Derecho Internacional Público y Transformación Noviolenta de Conflictos” que ofrece la Universidad de Jerusalén (Al Quds University), conjuntamente con el Comité de Coordinación de los Comités Populares Palestinos y la ONG española NOVA. Ésta actividad está cofinanciada por la Cooperación Española (AECID).

Ignacio García también tenía previsto ejercer de consultor y evaluador del proyecto “CPSGAZA” (www.cpsgaza.org). Este proyecto que ha puesto en marcha una misión internacional de monitoreo de Derechos Humanos dispone de un barco,”El Oliva”, que navegando en aguas territoriales de Gaza informa a las misiones diplomáticas y ONGs sobre los frecuentes ataques de la armada israelí a pescadores palestinos y denuncia la prohibición por parte del Estado Israelí de que estos pescadores faenen en aguas que, según la legalidad internacional, se encuentran bajo jurisdicción de la Autoridad Nacional Palestina. CPSGAZA es una misión impulsada por 82 organizaciones palestinas, israelíes e internacionales y ha recibido el apoyo explícito de 600 personas entre las que destaca la Ex Vicepresidenta del Parlamento Europeo, Luisa Morgantini, o el concejal del ayuntamiento de Jerusalén, Meir Margalit.

Ignacio García se encuentra ahora mismo detenido en el Centro de Deportación del Aeropuerto de Ben Gurion, a la espera de que las autoridades israelíes hagan efectiva la repatriación. Se espera que mañana por la tarde, miércoles 22 de junio, llegue al Estado Español sin que le hayan precisado ni el vuelo ni la ciudad de llegada.

dissabte, 14 de maig del 2011

Programa A1

dijous, 12 de maig del 2011


12, 13 i 15 de Maig: commemorem la Naqba Palestina

El proper 15 de maig s’acompliran 63 anys de la Naqba, la catàstrofe. Això és el que significa en àrab: el “desastre palestí”.

És per això que durant els dies 12, 13 i 15 de Maig, la Coordinadora d’entitats catalanes “Amb Palestina al Cor” realitzarem una sèrie d’activitats per a commemorar la Naqba.

Coneix i divulga les activitats a través d'aquest vídeo:

63 anys d’ocupació israeliana

63 anys d’apartheid i neteja ètnica

63 anys de resistència palestina



Dijous, 12 de Maig a les 19h

CONFERÈNCIA a l’Aula Magna de la Facultat de Geografia i Història de la UB amb

Jamal Zahalka, Maren Mantovani i Albert Caramés

Parlarem de les lleis racistes de l’estat d’Israel i la repressió que pateixen els palestins que viuen a la Palestina històrica, de les polítiques de colonització i la situació dels refugiats palestins/es, de les polítiques d’Apartheid i la campanya de BDS a nivell internacional i de les relacions armamentístiques Espanya-Israel

Divendres, 13 de Maig a les 19h

PREMI ESPERANÇA, a l’activisme en favor dels drets del poble palestí al Palau Robert de Barcelona

Presentarà l’acte l’actriu Catalana Montserrat Alcoverro. Intervindrà l’ambaixador palestí a l’Estat Espanyol,Amer Musa.

Recital de poesia, actuacions d’un coral integrada per nens de les diverses comunitats àrabs a Catalunya.

Necessària inscripció: nakba2011@gmail.com

Diumenge 15 de Maig, a la Plaça dels Àngels

Projecció de documentals i exposicions fotogràfiques al voltant de la Naqba, Música, circ i gastronomia. Organitzat per Pallassos en Rebeldía.

dijous, 7 d’abril del 2011

Ocupació i la reconstrucció com a Resistència


Tarda Solidària amb Palestina

Divendres 8 d'abril
CSOA Barrilònia, rambla del Raval, 8

19h - Visualització del documental "Palestina, la veritat assetjada", de la Xarxa d'enllaç amb Palestina.
20h - Col·loqui amb un membre de la Comunitat Palestina i un/a brigadista als campaments de reconstrucció a Jerusalem/Hebrón 2010.
21h - Sopar Palestí, 4euros el plat.
Música àrab per tancar la jornada a càrrec de Salam.fm