No més complicitats amb Isrel

divendres, 22 d’agost del 2014

Dia 6: La Vall del Jordà, dia de contrast


CATALÀ:

 
Després de gaudir d'un descans més llarg del que hem estat acustomades en el transcurs del viatge, comencem una nova aventura direcció la Vall del Jordà deixant Betlem a les nostres esquenes.

La Vall del Jordà està situada a l'est de Palestina fent frontera amb Jordània. Representa un 28% de tot Cisjordània i té uns 65.000 habitants palestins i uns 65.000 isreilians colons, repartits en 37 colònies. Està dividit en diferents zones, l'àrea A i B (A sent de control palestí total i B control administratiu palestí i control militar israelià) comprenent només un 6,6% i en canvi l'àrea C (controlada militarment i administrativament per Israel) un 93,4%. A més a més, 57% de tot el territori és zona militar, volent dir que no tant sols la utilitzen per controlar als autòctons sinó també l'aprofiten per a fer les seves pràctiques militars que van des de les incursions a les proves d'armes.
 
 
Ja dintre la Vall del Jordà podem veure els canvis dràstics d'un costat i l'altre de la carretera. Per exemple, a la nostra dreta veiem un assentament de colons i a l'altra banda veiem una comunitat palestina. Una de les grans diferències que veiem a primera vista és el tipus d'infraestructura dels edificis. Els colons disposen d'allotgements desenvolupats i amb totes les necessitats cobertes. En canvi, les comunitats palestines estan compostes d'allotgements precaris i en tots els casos sense les necessitats bàsiques cobertes. Aquest fet ve donat perquè en tota l'àrea C els palestins no tenen permis de construcció ja que l'administració està controlada per Israel i no els hi en dóna. En molts casos aquestes cases precàries són derribades per bulldozers fins al punt que una mateixa casa ha patit 5 demolicions. Aquest fet porta a que molts autòctons decideixin marxar deixant la unitat familiar.

Tot i que aquesta sigui la principal diferència, també podem veure com la vegetació entre uns i altres també varia molt i això és a causa del repartiment de l'aigua. Les colònies poseeixen aigua il·limitada i en canvi els autòctons poden passar dies i fins i tot setmanes sense ella. Aquest fet es produeix a causa del robatori de pous i de manantials per part dels israelians. Per això podem veure com el color predominant en els assentaments és el verd de la vida i en canvi en territoris palestins és el marró de la pobresa.

Uns metres més endavant veiem diferents terrenys destinats a l'agricultura dels colons com si d'oasis es tractessin. Són plantacions perfectament distribuides dintre les extenses parcel·les creant línies infites d'arbres, com plataners, olivers, tarongers, vinyes i dàtils. Aquestes estan protegides per valles elèctriques crean un continu perill fins el punt que nens i nenes d'una escola han arribat a tenir diferents accidents amb elles. Passat aquest oasi veiem una extensió desèrtica limitada per muntanyes a l'horitzó. Aquest fet demostra com l'aigua juga un paper clau en l'economia fent que els palestins treballin les seves terres per a subsistir ells mateixos i en canvi els colons puguin vendre les seves produccions.

Continuant el nostre viatge percebem com els cartells simbolitzen el missatge que els interessa donar als israelians. Fins ara tots els cartells que haviem vist estaven escrits en tres idiomes i en un ordre concret: arab, hebreu i anglès. Però a l'entrar a l'àrea C, la major part del territori, tot canvia. El primer idioma en els cartells passa a ser l'hebreu, seguit per l'àrab i acabant amb l'anglès. Aquest fet ens remarca com de clar volen deixar a qui pertany el poder en el territori. Un altre tipus de cartells són els que trobem a l'entrar en àrees A. Per la seva gran dimensió i pel seu color, el vermell, és impossible no veure'ls. El que hi trobem escrit és: “Aquesta carretera es dirigeix cap a l'àrea A sota el control de l'Autoritat Palestina, per això queda prohibida l'entrada dels ciutadans israelians, ja que és perillós per a les vostres vides i va en contra de la Llei d'Israel”, sembla que relaciona els palestins amb terroristes i /o gent perillosa.


 
Ja arribats al nostre destí ens trobem amb en Rasheed, membre de l'associació Jordan Valley Solidarity que ens fa una petita introducció de qui són i què fan. Des de fa uns anys treballen per a protegir l'existència de Palestina a partir d'ajudar a aquells habitants de la Vall del Jordà que ho necessitin. Un exemple de la seva tasca que hem pogut veure amb els nostres propis ulls és la reconstrucció de 50 cases, la construcció d'una escola i d'una clínica, donant així la possibilitat de viure, fent referència al seu lema: “Existir és resistir”.

Després d'aquesta breu introducció a l'associació hem anat amb l'autobús en direcció nord, passant per Hamra, Khirbet Humsa, entre altres, per a conèixer una mica més la Vall del Jordà mentre en Rasheed ens explicava una història d'un adolescent palestí de 17 anys que els soldats d'Israel van matar pel simple fet de caminar direcció un checkpoint amb una ampolla d'aigua a les seves mans. Els militars van disparar al noi perquè es pensaven que duia una arma, però en comptes de demanar-li què portava, de fer-lo parar o disparar-lo però sense matar-lo perquè no s'escapés, van obtar per disparar-lo amb intenció de treure-li la vida. Aquesta acció demostra que Israel no considera la vida d'un palestí com la de qualsevol altre humà.
 
Més tard, ens parem davant d'una casa, situada al costat del checkpoint de Hamsa, reconstruida pel Jordan Valley Solidarity que fa un any va ser enderrocada pels militars d'Israel. L'associació ha aconseguit proporcionar electricitat, aigua i una carretera asfaltada a la familia. La casa està situada sobre una vall, punt estratègic per als israelians fent que sempre estiguin en el punt de mira.

Al tornar a la casa on ens allotgem, dins la comunitat de Fasayil, ens trobem amb un fet no esperat. Com a grup volíem anar a jugar a futbol amb les criatures i membres de la comunitat, però quan ja ens dirigíem al carrer han frenat a les noies amb la finalitat de no deixar-les jugar. Dins la comunitat no està ben vist que una noia jugui a futbol ni que es passegi pel poble sense presència masculina. Per a totes nosaltres ha estat un xoc ja que hem viscut personalment aquest tracte inferior cap a les dones.

Amb tot el que hem vist i viscut aquests últims dies ens preguntem quin és el límit de l'ésser humà. Fins a quin punt ha de patir una persona per a que una altra es senti realitzada, com moltes vegades la diferent provinença de països impedeix la vivència comunitària i sobretot com la religió pot afectar a la humanitat.



Catrin i Guillem


CASTELLANO:
 
Día 6: La Valle del Jordan, día de contrastes

Después de disfrutar de un descanso más largo de lo que estamos acostumbrados en el transcurso del viaje, empezamos una nueva aventura dirección el Valle del Jordan dejando Belén a nuestras espaldas.

El Valle del Jordan está situado al este de Palestina, haciendo frontera con Jordania. Representa un 28% de toda Cisjordania y tiene unos 65.000 habitantes palestinos y unos 65.000 israelís colonos, repartidos en 37 colonias. Está dividida en diferentes zonas, el área A y B (A siendo de control palestino total y B siendo de control administrativo palestino y de control militar israelí) comprenden solo un 6,6% y en cambio el área C (controlada militarmente y administrativamente por Israel) un 93,4%. Además, un 57% de todo el territorio es zona militar, queriendo decir que no solo la utilizan para controlar a los autóctonos sino que aprovechan para hacer sus prácticas militares, desde hacer incursiones hasta pruebas de armas.

Dentro de la Valle del Jordan podemos ver los cambios drásticos de un lado al otro de la carretera. Por ejemplo, a nuestra derecha vemos un asentamiento de colonos y al otro lado vemos una comunidad palestina. Una de las grandes diferencias que vemos a primera vista es el tipo de infraestructura de los edificios. Los colonos disponen de alojamientos desarrollados y con las necesidades básicas cubiertas. En cambio, las comunidades palestinas estan compuestas de alojamientos precarios y en todos los casos sin lo necesario para vivir. Este hecho sucede porque en toda el área C los palestinos no tienen los permisos de construcción ya que la administración esta controlada por Israel. En muchos casos estas casas precarias son derribadas por bulldozers hasta el punto que una casa ha sufrido 5 demoliciones. Este hecho lleva a que muchos autóctonos decidan irse dejando la unidad familiar.

Aún siendo la principal diferencia, también podemos ver como la vegetación entre unos y otros es distinta a causa de la distribución del agua. Las colonias poseen agua ilimitada y en cambio los autóctonos pueden pasar días, incluso semanas sin ella. Este hecho se produce a causa del robo de pozos y manantiales. Por eso podemos ver como el color predominante en los asentamientos es el verde de la vida y en cambio en territorio palestino es el marrón de la pobreza.

Unos metros más adelante vemos diferentes terrenos destinados a la agricultura de colonos como si de oasis se tratasen. Son plantaciones perfectamente distribuidas dentro de extensas parcelas creando infinitas líneas de árboles, como plataneros, oliveros, naranjeros, viñales y dàtiles. Éstas están protegidas por vallas eléctricas creando un continuo peligro hasta el punto que niños y niñas de escuelas próximas han llegado a tener accidentes con ellas. Pasado éste oasis vemos una extensión desértica limitada por las montañas en el horizonte. Esto demuestra como el agua juega un papel clave en la economía haciendo que los palestinos trabajen sus tierras para subsistir y en cambio los colonos puedan vender todas sus producciones.

Prosiguiendo con el viaje percibimos como los carteles simbolizan de diferentes formas el mensaje que interesa dar a Israel. Hasta ahora todos los carteles que habíamos visto estaban escritos en tres idiomas y en un orden concreto: árabe, hebreo y inglés. Pero al entrar en el área C, la mayor parte del territorio, todo cambia. El primer idioma en los carteles pasa a ser el hebreo, siguiendo con el árabe y acabando en inglés. Esto nos remarca cómo de claro quieren dejar a quien pertenece el poder en el territorio. Otro tipo de carteles son los que encontamos al entrar en el área A. Por su gran dimensión y su color, el rojo, es imposible no verlos. Lo que encontramos escrito es: “Ésta carretera se dirije hacia el área A bajo control de la Autoridad Palestina, por eso queda prohibida la entrada a los ciudadanos israelís, ya que es peligroso para vuestras vidas y va en contra de la Ley de Israel”, que parece que relaciona a los palestinos con terroristas y / o gente peligrosa.

Una vez llegados a nuestro destino, nos encontramos con Rasheed, miembro de la asociación Jordan Valley Solidarity que nos hace una pequeña introdución de quiénes son y qué hacen. Des de hace unos años trabajan para protejer la existencia de Palestina ayudando a aquellos habitantes del Valle del Jordan que lo necesitan. Un ejemplo de su trabajo y que hemos podido ver con nuestros propios ojos es la reconstrucción de 50 casas, una escuela y una clínica, dando la posibilidad de vivir y haciendo referencia a su lema: “Existir, es resistir”.

Después de ésta breve intruducción de la asociación hemos ido en autocar en dirección norte, pasando por Hamra, Khirbet Humsa, entre otros, para conocer un poco más del Valle del Jordan. Mientras Rasheed nos explica una historia de un adolescente palestino de 17 años que los soldados de Israel mataron por el simple hecho de anadar dirección un checkpoint con una botella de agua en sus manos. Los militares dispararon al chico porque pensaban que llevaba un arma encima, pero en lugar de pedir lo que llevaba, de hacerlo parar o dispararlo sin matarlo para que no se escapase, obtaron por dispararlo con la intención de quitarle la vida. Esta acción demuestra que Israel no considera la vida de un palestino como la de cualquier otro humano.

Más tarde, nos paramos en una casa, situada al lado del checkpoint de Hamra, reconstruida por el Jordan Valley Solidarity que hace un año que fue destruida por miltares de Israel. La asociación ha conseguido proporcionar electricidad, agua y una carretera esfaltada a la família. La casa está situada encima de un valle, punto estratégico para los israelís, haciendo así que siempre estén en el punto de mira.

Al volver a la casa donde nos huespedamos nos encontramos con un hecho no esperado. Como grupo queríamos ir a jugar a fútbol con los niños y miembros de la comunidad, pero cuando nos dirigíamos a la calle frenaron a las chicas con la finalidad de no dejarles jugar. Dentro de la comunidad no está bien visto que una chica juega a fútbol ni que se pasee por el pueblo sin presencia masculina. Para todas nosotras ha sido una sorpresa ya que hemos vivido personalmente éste trato inferior hacia las mujeres.

Con todo lo que hemos visto y vivido estos últimos días nos preguntamos cuál es el límite del ser humano. Hasta qué punto ha de sufrir una persona para que otra se sienta realizada, cómo muchas veces la diferencia de dónde venimos impide la vida en comunidad y sobretodo, como la religión puede afectar a la humanidad.


Catrin y Guillem

dijous, 21 d’agost del 2014

Dia 5. Ramallah: Drets humans, ciutadania crítica i activa



Ens llevem d'hora, més tranquil·les després de la nit d'ahir. La notícia de que la treva s'ha trencat i sentir com la ciutat s'impregna de la sirena, avisant que un coet provinent de Gaza va caure prop de Jerusalem, ens va descol·locar. Ens tranquil·litza l'actitud dels autòctons,  a qui tristament l'habitud d'aquesta situació els fa saber quan hi ha perill i quan no. Veure com el propietari de l'hostal on dormim seguia mirant la pel·lícula a la televisió com si res, ens va fer adonar que no ens havíem de preocupar.

Ens trobem direcció a Ramallah, ciutat non-grata per a la majoria de palestins degut a que és on es concentra el consumisme i la normalització de la situació, tot i que si es mira bé, es veuen els detalls que mostren la ocupació de l'Estat d'Israel. Si ens hem llevat tan d'hora és perquè degut als dos checkpoints que s'han de creuar obligatòriament per arribar a Ramallah, no se sap quant es pot retrassar el viatge. Hem tingut sort i no hem fet cua, a diferència de la majoria de palestins a diari.



Ens reunim amb Randa Wahbe d'Addameer, organització que treballa per a la defensa dels drets dels presoners polítics palestins, que ens fan esgarrifar amb les seves dades. Infants poden passar 20 anys a la presó per tirar pedres, els palestins són detinguts sense proves ni explicació del perquè (primer durant sis mesos i poden seguir així indefinidament), són jutjats per militars, se'ls deshumanitza mitjançant condicions lamentables; tortures de tot tipus i un llarg i terrible etcètera. Afegim l'enllaç d'un testimoni d'un presoner que recentment ha participat en una de les vagues de fam més duradores a Palestina: https://www.youtube.com/watch?v=pySlP6htVEA



Seguidament parlem amb Rachel Boral d'Alhaq, que significa verdader o el dret en àrab. Fa més de trenta anys que Alhaq lluita utilitzant la llei internacional per a defensar els drets humans dels palestins. Rachel deixa molt clar que la llei sovint frustra, que estan esperant a que actuï Europa d'una vegada i que si la ocupació és rentable és pels grans beneficis que se'n produeix. Perquè rep tanta atenció aquest conflicte? A diferència d'altres llocs del món on també es violen els drets humans, hi ha qui pensa que el que passa a Palestina és justificable, i a més, Israel, el violador dels drets humans, és recolzat fortament pels governs europeus. Per aquells que no heu viatjat a Palestina, l'organització ofereix vídeos com el següent (https://www.youtube.com/watch?v=lIvGxltE12g), per a conèixer una de les moltes violacions de drets humans que Israel exerceix sobre el poble palestí; el mur d'Apartheid.



Mengem de peu per arribar a temps per a conèixer a Mar Benseny de Novact, l'Institut Internacional de l'acció no violenta, que ens parla de la no violència com a mètode de resistència popular.  Abdallah Abu Rahma, del Comitè de Coordinació de Resistència Popular i designat per la Unió Europea com al primer Defensor de Drets Humans a Palestina, ens explica les petites victòries que han aconseguit a través de la no violència, mètode que considera més eficaç contra la ocupació israeliana.  Entre aquestes victòries destaquem la reformulació el mur, retornant així el 35% de les seves terres als palestins de Bil'in.

Malauradament no em pogut conèixer tan com volíem d'aquesta organització ja que hem marxat corrent per a escoltar a Omar Barghouti de BNC, Comitè Nacional de la campanya de Boicot, Desinversions i Sancions (BDS). Campanya inspirada en la lluita contra l'Apartheid a  Sudàfrica, representa avui en dia una amenaça estratègia per al govern israelià. Una de les maneres que més es pot contribuir a la causa palestina és desenvolupant aquesta campanya als nostres països. Els detalls de com dur-la a terme els trobem a: http://www.bdsmovement.net/ i a nivell català a: http://www.bdscatalunya.org/. Alguns dels darrers èxits d'aquesta campanya han estat: la desinversió massiva de l'empresa francesa Violia, companyia de trens que uneixen les colònies il·legals amb Israel; 1200 professors espanyols han firmat recolzant el boicot acadèmic (http://boicotisrael.net/bds/1200-profesores-investigadores-bds-academico/); i, la desinversió de fons de pensions danesos a cinc grans bancs israelians. En poc temps ens ha transmès com cadascú des del seu país a través de moviments col·lectius organitzats pot lluitar per la causa palestina. Aquesta tàctica ha donat moltes garanties d'èxit: només cal veure la història de Sud Àfrica.



Passejant per Ramallah veiem com de diferent és de la resta de Cisjordània: bruta, superpoblada i plena de vida comercial. Tornant a l'hostal a Beit Sahour no hem tingut tanta sort com al matí al checkpoint, degut a les retencions que creen els soldats parant cotxes aleatòriament, produint llargues cues. Accions com aquestes criminalitzen i titllen de perillosos a palestins treballadors que volen tornar a casa.



No és una guerra: no ens trobem davant dues parts iguals. La supremacia israeliana tracta a la població palestina de manera inferior, oblidant que aquells a qui els hi estan limitant el seu moviment, la seva llibertat d'expressió, les seves necessitats bàsiques; els estan terroritzant, massacrant, com està passant actualment a Gaza, i torturant, són persones humanes. La ocupació israeliana intenta activament i diàriament deshumanitzar la vida de la població palestina,  el que comporta una vulneració constant del seu dret a viure lliurement en les seves terres.

Cristina i Alys
Dimecres 20 d'agost


----


Derechos Humanos, ciudadanía crítica y activa.

Nos levantamos pronto, más tranquilas después de la noche de ayer . La noticia de que se ha roto la tregua y sentir como la ciudad se impregna de la sirena, avisando que un cohete proveniente de Gaza cayó cerca de Jerusalén, nos descolocó. Nos tranquiliza la actitud de los autóctonos, que tristemente la habitud de este situación les hace saber cuando hay peligro y cuando no. Ver como el propietario del hostal donde dormimos seguía mirando la película que estaba viendo en la televisión como si nada, nos hizo darnos cuenta que no teníamos que preocuparnos.

Nos encontramos dirección a Ramallah, ciudad non grata para la mayoría de los palestinos, debido a que es donde se concentra el consumismo y la normalización de la situación, aunque si la miras bien, te das cuenta de los detalles que muestran la ocupación del Estado de Israel. Nos hemos levantado pronto porque debido a los dos checkpoints que obligatoriamente teníamos que pasar, no se sabe cuanto se puede retrasar el viaje. Hemos tenido suerte y no hemos hecho cola, a diferencia de la mayoría de palestinos a diario.

Nos reunimos con Randa Wahbe de Addameer, organización que trabaja para la defensa de los derechos de los prisioneros políticos palestinos, que nos hacen estremecer con sus datos. Niños pueden pasar 20 años en prisión por tirar piedras, los palestinos son detenidos sin pruebas ni explicación del por qué, primero durante 6 meses y pueden estar así indefinidamente, son juzgados por mlitares, se les deshumaniza mediante condiciones lamentables que pasan por torturas de todo tipo y un largo y terrible etcétera.

Añadimos un testimonio de un prisionero que recientemente ha participado en una de las huelgas más duraderas de palestina. https://www.youtube.com/watch?v=pySlP6htVEA

Seguidamente Rachel Boral de Alhaq, que significa verdadero o el derecho en árabe. Hace más de 30 años que esta organización lucha usando la ley internacional para defender los derechos humanos de los palestinos. Reichel deja muy claro que la ley a menudo frustra los, están esperando a que Europa actúe de una vez, y que si la ocupación es rentable es por los grandes beneficios que se producen. ¿Por qué este conflicto recibe tanta atención? A diferencia de otros conflictos donde también se violan los derechos humanos, hay quienes piensan que lo que pasa en palestina es justificable, y encima quien viola los derechos humanos, en este caso Israel, es apoyado fuertemente por los Gobiernos europeos. Para aquellos que no conocen palestina, la organización nos ofrece vídeos, en español, como el siguiente (https://www.youtube.com/watch?v=lIvGxltE12g ) , para conocer una de las muchas violaciones de los derechos humanos que el Estado de Israel ejerce sobre el pueblo palestino; El muro del Apartheid.

Hemos comido a toda prisa, algunos de pie, o llevándose la comida por el camino, para que nos diera tiempo a conocer a Mar Benseny de Novact, Instituto Internacional de la Acción no violenta. Ella nos habla de la no violencia como método de la resistencia popular. Abdallah Abu Ranha del Comité de Coordinación de Resistencia Popular y designado por la Unión Europea como el primer defensor de los Derechos Humanos en Palestina, nos cuenta las pequeñas victorias que han conseguido, a través de la no violencia, método que considera más eficaz contra la ocupación israelí. Entre estas victorias destacamos la reformulación del muro, devolviendo así el 35% de sus tierras a los palestinos de Bil’in. No hemos podido conocer tanto como hubiésemos querido a esta organización ya que hemos tenido que salir corriendo para escuchar a Omar Barghouti de BNC, Comité Nacional de la campaña de Boicot, Desinversiones y Sanción (BDS). Campaña inspirada en la lucha contra el Apartheid sudafricano, represenya hoy en día una amenaza estratégica para el Gobierno de Israel. Una de las formas con las que más podemos contribuir a la causa palestina, es desarrollando esta campaña en nuestra ciudad. Los detalles de cómo llevarla a cabo los encontramos en www.bdsmovement.net , si estás en Madrid puedes mirar https://www.facebook.com/GrupoBDSMadrid . Algunos de los últimos éxitos de esta campaña han sido: la desinversión masiva de la empresa francesa Violia, compañía de trenes que unen las colonias ilegales con Israel; 1.200 profesores españoles han firmado el boicot académico http://boicotisrael.net/bds/1200-profesores-investigadores-bds-academico ; y, la desinversión de fondos de pensión daneses a 5 grandes bancos israelíes. En poco tiempo nos ha transmitido como cada cual desde su lugar, a través de movimientos colectivos organizados puede sumarse a la causa palestina. Esta estrategia ha dado muchas garantías de éxito: solo hace falta ver la historia de Sud África.

Paseando por Ramallah vemos como de diferente es del resto de Cisjordania: sucia, sobrepoblada y llena de vida comercial. Volviendo al hostal en Beit Sahour no hemos tenido tanta suerte como por la mañana en el Checkpoint, debido a las retenciones que crean los soldados parando coches aleatoriamente y produciendo largas colas. Acciones como estas criminalizan y tachan de peligrosos a palestinos trabajadores que quieren volver a casa.

No es una guerra: no nos encontramos ante dos partes iguales. La supremacía israelí trata a la población palestina de manera inferior, olvidando que aquellos a quienes limitan su movimiento, su libertad de expresión, sus necesidades básicas; los están aterrorizando, masacrando, como está pasando actualmente en Gaza, y torturando, son personas humanas. La ocupación israelí intenta activamente y diariamente deshumanizar la vida de la población palestina lo que comporta una vulneración constante de su derecho a vivir libremente en sus tierras.

Alys y Cristina








dimecres, 20 d’agost del 2014

Dia 4. Segregació i racisme: com crear l’Estat d’Israel

Badil: segregació, desplaçaments forçats i discriminació  

És el quart dia de viatge i la nostra agenda ens indica que serà un dia dur, amb 6 reunions per endavant i amb emocions a flor de pell. La primera visita del dia ha estat amb BADIL, el centre de recursos pels drets dels refugiats palestins. Hi ha aproximadament un milió i mig de refugiats repartits majoritàriament entre Jordània, el Líban, Síria, Gaza, Cisjordània i Jerusalem, a més d’altres països del món. De tots els palestins, el 70% són refugiats, i BADIL dóna resposta a totes aquestes persones, no només les refugiades al territori palestí. 



Per poder crear l’estat d’Israel es van utilizar diferents estratègies legals i forçoses per expulsar els palestins i palestines de les seves cases i que aquestes passéssin fàcilment a mans de la població israeliana. Un exemple és la llei dels Presents- Ausents que permetia que, si una familia surt de casa seva temporalment, la seva casa pugui pasar a mans de l’estat israelià. Aquesta llei segueix vigent actualment a Jerusalem, sobretot a la part est; això fa que els habitants de la ciutat no vulguin sortir per por a ser ocupats LEGÍTIMAMENT. Sempre segons la legitimitat i legalitat israelianes, contràries a les internacionals i palestines. Una altra estratègia per perpetuar l’ocupació és l’establiment de diferents oficines en llocs concrets del món, aprofitant-se de situacions polítiques específiques per tal de captar potencials habitants de l’Estat d’Israel.



No menys importants són les múltiples categoritzacions que crea l’Estat d’Israel per distingir els seus habitants, començant per la diferenciació entre qui accedir a la “nacionalitat” i qui a la “ciutadania”. Tots els jueus de qualsevol part del món són nacionals, mentre que els palestins que viuen en aquest estat són considerats només ciutadans. Això es tradueix en la desigualtat de drets entre uns i altres. I és que Israel utilitza tota mena de mecanismes de segregació i racisme. Un altre exemple és l’existència d’una mena de pirámide de drets que classifica la població. Per sobre de tot hi ha els nacionals jueus, amb garanties estatals totals; en segon lloc hi ha els palestins amb ciutadania israeliana, seguits dels residents de Jerusalem, els palestins de Cisjordània, després els de Gaza i finalment els refugiats exiliats, que són el grup més discriminat.


Quina idea et ve al cap quan penses en un camp de refugiats? Campus in Camps: una nova experiència comunitària a Palestina



Ens hem reunit amb l’Isaac, que ens ha explicat un projecte comunitari que es desenvolupa des de fa 2 anys al camp de refugiats de Deheisheh, a Betlem. L’Isaac té 26 anys i és un dels milers de refugiats que viuen al camp. “Ser refugiat em defineix com a persona, no és només el lloc on visc, sinó que és part de mi”, ens diu. La idea preconcebuda d’un camp de refugiats no té massa a veure amb la realitat. Normalment es veu al refugiat com una víctima passiva dels fets, incapaç de respondre davant d’una situació o de generar estratègies, com si visqués en una situació d’emergència. Però l’Isaac ens contradiu aquesta idea, i diu que el fet de ser refugiat s’ha convertit en una eina política per la lluita de la causa palestina. Campus in Camps surt de la necessitat de crear un espai on els joves es poguessin reunir i debatre sobre  la situació de Palestina i del camp. Discutint, es van adonar que havien estat enganyats, que els seus coneixements no eren aplicables a les seves vides i que s’havien convertit en objectes en comptes de ser subjectes actius. Que el coneixement era una altra forma de colonització. Així és com el “desaprendre” es converteix en la base principal i la seva eina fonamental. Això no significa deixar de banda el coneixement que tenien sinó reformular la manera de crear-lo. La idea és que tots els subjectes siguin creadors actius del coneixement, i que tots i totes en formin part, des dels infants fins a la gent gran. A més, conceben el coneixement com entendre l’ambient i aprendre a treballar amb ell.

L’Isaac diu que els refugiats han aconseguit construir la seva pròpia cultura i que per això un dels objectius de Campus in Camps és generar noves idees dels camps de refugiats i aturar l’estereotip que ells mateixos tenien. Ens parla d’una de les idees d’aquest projecte: la seva propia construcció del terme “comú”. La idea és que els camps funcionin fora dels conceptes de públic i privat, que “la terra és de tots, tots la cuiden i tots la treballen”.


AIDA: el dia a dia de l’ocupació

Des del 1967 el nombre de refugiats palestins ha augmentat, van ser 400.000 els palestins que es van veure forçats a abandonar les seves terres i molts d’ells es van acabar desplaçant a camps de refugiats a Cisjordània. 


Avui hem visitat el camp de refugiats d'AIDA, a Betlem. Creat per l'ONU el 1950, actualment hi viuen uns 6000 palestins, la meitat dels quals són menors d'edat. L'Estat d'Israel no dóna permisos de construcció en cap zona palestina des del 1948 i els camps de refugiats no en són una excepció. 

Davant la impossibilitat d'expandir-se horitzontalment l'única manera és la construcció vertical. Això provoca una gran massificació de gent i la falta d'espais públics com parcs o places per a que els habitants hi puguin fer vida o els nens i nenes hi puguin jugar. Però l'expansió vertical també té un límit. Aquests camps, a més, tenen una condició administrativa “especial” i és que l'Autoritat Palestina no proveeix serveis a cap camp de refugiats i és l'ONU l'organisme que és legalment responsable d'ells. Però l'ONU només s'encarrega de proveïr de serveis als seus habitants (com escoles, per exemple), deixant aquestes àrees sense un organisme o institució que les administri. Aquí és on apareix l'ocupació israeliana que intenta, per la força, controlar l'espai, però la resistència de la seva gent de moment ho impedeix. 


AIDA està rodejat per dos murs i un camp militar, dels 6000 palestins que hi viuen la meitat són menors d'edat. Nosaltres hem anat a visitar el centre social Lajee. Al Lajee s’hi fan tallers i activitats per a joves, com tallers de càmara i edició, de fotografia, de ball i de música, entre d'altres. A més, han aconseguit crear un parc infantil per a que els nens i nenes tinguin un espai on poder jugar.

El dia a dia d'un refugiat que viu en un camp és difícil. Les incursions de l'exèrcit israelià durant el dia o la nit, les detencions a mitja nit i altres agressions – com ruixar d'un líquid químic les cases, portes i carrers del camp- són constants. Ja només al baixar de l'autobús, l'olor del líquid es feia molesta. Els soldats israelians eren, com gairebé cada dia, al camp. El gas lacrimògen ha arribat fins on ens dirigíem i hem vist córrer a nens cobrint-se la cara i el cap amb les seves kufiyyes per tal de protegir-se dels efectes dels gasos. Aquesta és la tensió diària que es viu al camp, on el joc i l'aprenentatge que viuen els nens i les nenes és recordar-se a diari que cal resistir per aconseguir que algun dia els palestins i palestines tinguin la infància que qualsevol infant es mereix.

La majoria de palestins han viscut sempre resistint. I és que aquests dies no ens hem cansat de sentir que per ells, la resistència és natural. Perquè el sol fet d'existir ja és resistir.



Segregación y racismo: como crear el Estado de Israel

Es el cuarto día de nuestro viaje y ya nuestra agenda nos dice que será un día duro, con seis reuniones por delante y emociones a flor de piel. La primera cita del día fue con BADIL, el centro de recursos para los derechos de los refugiados palestinos. Existen aproximadamente un millón y medio de refugiados palestinos, repartidos mayoritariamente entre Jordania, el Líbano, Gaza, Siria, Cisjordania y Jerusalén, además de otros países del mundo. De todos los palestinos, el 70% son refugiados, y BADIL da respuesta a todas estas personas, no únicamente a los refugiados del territorio palestino.

Para poder crear el Estado de Israel, se van utilizar diferentes estrategias legales y forzosas para expulsar a los palestinos y palestinas de sus casas, y que estas pasen fácilmente a manos de la población israelí. Un ejemplo es la ley de los presentes ausentes, que permitía que una familia palestina, al salir de su casa temporalmente, pueda pasar a manos del Estado.  Esta ley se encuentra vigente actualmente en Jerusalén, sobretodo en la parte este, teniendo como consecuencia que los habitantes de la ciudad no quieran salir por miedo a ser ocupados LEGITIMAMENTE.

Otra de las estrategias para perpetuar la ocupación del territorio es el establecimiento de diferentes oficinas en lugares concretos del mundo,  aprovechándose de situaciones políticas especificas, para captar potenciales habitantes para el Estado de Israel.

No menos importantes son las múltiples categorizaciones que crea el Estado de Israel para distinguir a sus habitantes, comenzando por la diferenciación entre quien es “Nacional” y quien es “Ciudadano”.  Todo judío de cualquier parte del mundo es nacional de Israel, mientras que los palestinos que viven en este Estado solo son considerados ciudadanos. Esto se traduce en la desigualdad de derechos entre unos y otros.  Y es que Israel utiliza toda forma de mecanismos de segregación y racismo. Un ejemplo es la existencia de una especie de pirámide de derechos que clasifica a la población. Por encima de todo se encuentran los nacionales de Israel, con garantías estatales totales, en segundo lugar están los palestinos con ciudadanía israelí, seguidos de los residentes de Jerusalén, los palestinos de Cisjordania, después los de Gaza y finalmente los refugiados exiliados, que son el grupo mas discriminado.

¿Que idea te viene a la cabeza cuando piensas en un campo de refugiados? Campus in Camps: Una nueva experiencia comunitaria en Palestina

Nos reunimos con Isaac, quien nos explicaría un proyecto comunitario que se desarrolla desde hace aproximadamente dos años en el campo de Deheisheh, en Belén. Isaac tiene 26 años y es uno de los miles de refugiados que viven en el campo. “Ser refugiado me define como persona, no es solo el lugar donde vivo sino que es parte de mi.” La idea preconcebida de un campo de refugiados no tiene mucho que ver con la realidad: normalmente se ve al refugiado como una victima pasiva de los hechos, incapaz de responder ante una situación o de generar estrategias, un poco viviendo en una situación de emergencia. Muy por el contrario, nos hemos encontrado con que el hecho de ser refugiadx se ha vuelto una herramienta política para la lucha y la causa Palestina.

Campus  in camps surge de la necesidad de crear un espacio donde los jóvenes pudieran reunirse y discutir la situación de Palestina y del campus. Estos jóvenes se dan cuenta de que han sido engañados, los conocimientos que tenían no eran aplicables a sus vidas, no eran sujetos sino objetos del conocimiento, el conocimiento había sido hasta entonces otra forma de colonización. Así es como el “Desaprender” se convierte en su pilar y herramienta fundamental. El desaprender no implicaba solo dejar de lado el conocimiento que tenían, sino reformular también la forma de crear el conocimiento, rompiendo con la figura de poder del profesor y comenzando a generar el conocimiento desde la igualdad, todxs lxs sujetxs son creadores activos del conocimiento, des los niños hasta los ancianos. . Comprenden que el conocimiento se trata de entender el ambiente en donde te encuentras y como trabajar con este.

Isaac nos dice que los refugiados han logrado construir su propia cultura, por lo que uno de los objetivos principales de Campus in Camps es generar nuevas ideas de los campos de refugiados, frenar el estereotipo que ellos mismos tenían. Nos habla de una de las ideas de este proyecto: su propia construcción del término “común”. La idea es que el campo funcione fuera de los conceptos de publico y privado, sino que “l tierra es de todos, todos la cuidan y todos la trabajan.”

AIDA: el día a día de la ocupación.

Desde 1967 el número de refugiados palestinos aumenta. Unos 400.000 palestinos se ven forzados a abandonar sus tierras y muchos acaban desplazándose a campos de refugiados en Cisjordania.

Hoy hemos visitado el campo de refugiados de AIDA, en Belén. Creado por la ONU en 1950. Actualmente viven allí unos 6000 palestinos, la mitad de los cuales son menores de edad. El Estado de Israel no da permisos de construcción en ninguna zona de Palestina desde 1948 y los campos de refugiados no son una excepción. Ante la imposibilidad de expandirse horizontalmente, la única manera es la construcción vertical.  Eso provoca una gran masificación de personas, no solo en AIDA, sino también en todos los demás campos, agregando a esto la falta de espacios públicos como parques o plazas para la recreación de niñxs y adultxs. Pero la expansión vertical también tiene un límite. Estos campos, además, tienen una condición administrativa “especial”: la autoridad palestina no provee servicios a ninguno de los refugiados y es la ONU el organismo que es legalmente responsable de ellos. Sin embargo, la ONU solo se encarga de proveer de servicios a sus habitantes (p.e. escuelas), dejando estas áreas sin un organismo o institución que los administre, es aquí es donde aparece la ocupación israelí, que intenta por la fuerza controlar el espacio, pero su resistencia lo impide.



AIDA esta rodeado por dos muros y un campo militar. Nosotros hemos ido a visitar el centro social Lajee. Aquí se llevan a cabo talleres y actividades para jóvenes, así como talleres de cámara y edición, de baile, música, etc. Además, han logrado crear un parque infantil para que niños y niñas tengan un espacio de juegos. Aun así, su día a día en el campo es difícil; las incursiones del ejército israelí durante la noche, las detenciones en altas horas de la madrugada y otros tipos de violencia, como rociar químicos a las puertas y las calles del campo, son constantes.

Tan solo bajar del autobús, el olor de los químicos era molesto. Como pasa casi a diario, los soldados israelíes se encontraban una vez más en el campo. El gas lacrimógeno ha llegado hasta donde estábamos y hemos visto niñxs correr, cubriendo su cara y su cabeza con sus kufiyyas, para protegerse de los efectos del gas. Esta es la tensión diaria que se vive en el campo, donde el juego y el aprendizaje que viven los niños y las niñas es recordar que hay que resistir para conseguir que algún día los palestinos tengan la infancia que merecen.


La mayoría de palestinos han vivido siempre resistiendo. Y es que estos días no nos hemos cansado de sentir que para ellos la resistencia es natural. Porque el solo hecho de existir es resistir.

Gabriela y Estel·la
dimarts 19 d'agost

Dia 3: LA LLUITA DE LES DONES PALESTINES A TRAVÉS DE TRES MIRADES


Avui ha estat un dia especial, doncs hem pogut veure la lluita i el dia a dia de les dones palestines a través de la mirada de tres dones:


Vera Baboun, alcaldesa de la ciutat de Betlem, Suheir Ismail Faraj directora general i una de les fundadores de TAM Center ( Women Media and Development ) i Khawla Alazraq directora del Centre de Consultes de Dones i membre de la Unió General de Dones Palestines.


Vera Baboun ens ha rebut al seu despatx de Betlem i ens ha parlat sobre les dificultats de gestionar una ciutat que pateix l'ocupació. Ens ha manifestat el gran problema de la manca d'espais que limita l'oferiment de serveis a la població i de mobilitat dels propis habitants de la ciutat per poder desplaçar-se lliurement pel territori..

En aquest sentit algunes persones li han arribat a demanar si no es podria construir un mar a Betlem, ja que moltes d'elles no han pogut veure'l mai.

Ha destacat la gran tragedia que signifiquen els assentaments il·legals en una ciutat de 220000 habitants i 90000 colons, sumant la confiscació de terres cultivades d'oliveres i la greu dificultat de l'accés a l'aigua degut al control israelià.

El fet de que Betlem sigui plantejada pels mitjans de comunicació i demés com una ciutat insegura suposa un greuge en l'economia de la ciutat, doncs molts dels turistes que la visiten, ho fan només fent parada a l'esglèsia de la Nativitat tornant a marxar amb els seus autocars.

En referència a la qüestió de la seva experiència com a dona davant d'un càrrec públic ens explica que no ha representat cap dificultat i que de fet ha estat escollida democràticament per homes i dones en unes el·leccions municipals.

Suheir Faraj és directora de cinema i mare d'un noi i dues noies i viu al camp de refugiats de Dhesheh.

TAM center es va fundar l'any 2003 per un grup de dones activistes i dedicades al món de la comunicació que no estaven d'acord amb la imatge passiva i victimitzada que es dóna de la dona als mitjans de comunicació. Volen construir noves representacions de la imatge de les dones trencant amb l'estereotip que s'està oferint fins al moment, treballant sobre la igualtat de gènere i els drets humans. Des de TAM no s'enten l'educació i el treball de la dona com una necessitat sinó com un dret; el dret a tenir veu alhora de decidir què volen estudiar i en què volen treballar.

Des del 2006 al 2010 tenien conveni amb l'Agència Catalana de Cooperació i destaca que en el moment de canvi de govern, quan Convergència i Unió va guanyar les el·leccions van trencar aquest conveni.

Els objectius de l'organització són:
  • Augmentar el nombre de dones presents als mitjans de comunicació i vetllar per la seva formació
  • Empoderar les dones a nivell econòmic a partir de treballs no tradicionals per tal de superar la dependència econòmica del marit.
  • Lluitar contra la violència de gènere mitjançant la conscienciació de la població.
  • Recolzar persones amb discapacitat intel·lectual visibilitzant les seves potencialitats en els mitjans audiovisuals
  • Donar suport a persones en exclusió social com la comunitat Bedouina o les dones de la Vall d'en Jordà.

És important senyalar que la violència política derivada de l'ocupació és un agreujant a la violència masclista que pateixen les dones en la seva quotidianitat. Destaca com està d'acceptada i invisivilitzada la violència cap a les dones. Només una de cada mil dones denuncia aquesta situació. El fet que l'activitat política es trobi en certa manera aturada des del 2006 dificulta que es puguin dur a terme canvis en l'actual llei contra la violència de gènere. De fet encara està vigent una llei, heretada de les lleis jordanes, que permet matar a la dona si aquesta té relacions extramatrimonials.

També ens ha parlat de com l'auge del fonamentalisme islàmic està afectant a les dones. Partim de que l'ocupació i l'empitjorament de la situació política i social ha derivat en un clima de violència extrema, que ha provocat una reacció de radicalització de les posicions derivades de la desesperança i la por. Des dels darrers anys fins a l'actualitat també estan augmentant considerablement els crims d'honor. Alhora s'ha vist augmentat l'ús del vel i s'han donat canvis en la vestimenta cap una vessant més conservadora.

En quan a la participació política formal, ens explica que la representació de dones es concreta en 2 alcaldesses a Cisjordània, només 9 dones de 111 diputats i 5 de 24 ministres.

Pel que fa a l'activisme, destaca l'empoderament de les dones en la lluita política tot i que manifesta que aquesta participació era mes alta en l'època de la primera intifada, on van esdevenir agents molt importants, líders al carrer i en la lluita armada.

Davant la qüestió del dret de la dona a decidir sobre la maternitat , ens diu que la dona no té control sobre el seu propi cos, entenent aquest com el fet de decidir com vestir, com caminar, si volen mantenir relacions sexuals o no, etc.

Suheir Faraj ens explica la seva història familiar i diu que com a dona, després de veure la massacre de Gaza, se'n penedeix de no haver tingut més fills. Durant el temps que el seu fill va estar a la presó, es va plantejar molts cops aquest fet i les seves filles li preguntaven també. Com a mare té sempre por de que el seu fill torni a ser arrestat, torturat i empresonat un altre cop. El seu pare i el seu germà van ser assassinats durant la primera intifada. El nom de la família es podria aturar en aquesta generació. “ Tinc molta por perquè l'amic del meu fill ha estat detingut. Sempre hi ha quelcom del que tens por, tens por que t'arrestin, que arrestin al teu fill, la inseguretat és constant. Aquesta és la nostra vida com a Palestins” conclueix Sahour.

Khawla Alazraq és la directora de centre de consultes de dones i membre de la Unió General de Dones Palestines. També viu en un camp de refugiats. Ens explica com les dones van jugar un paper molt important des de 1948 i, especialment, durant la primera intifada on van ser líders als carrers, van participar de manifestacions i van organitzar escoles dins les cases degut a que aquestes romanien tancades durant la intifada.

Explica que en un principi la lluita de les dones no va estar gaire organitzada, fins que l'any 1965 es va crear la Unió General de Dones Palestines. A finals dels anys 80 les dones van començar a crear les seves pròpies organitzacions que, mica en mica, es van vincular a partits polítics. Ara bé, després del establiment de l'Autoritat Nacional Palestina el paper dels partits polítics va canviar i van aparèixer organitzacions autònomes de dones de la població civil.

Pel que fa a l'educació afirma que el nivell educatiu de les dones és més alt que els homes, sobretot en l'àmbit universitari.

Ens narra la seva experiència a presó degut a la lluita contra la ocupació. Diu que defensar-se és un dret, també a través de la lluita armada. Va ingressar tres vegades a la presó, amb 15,18 i 27 anys, on va patir la tortura física i psicològica. Ho explica com una experiència molt dura on la ocupació utilitza tots els seus instruments per ferir i treure informació. Durant aquest temps també comenta haver llegit molt i haver aprés de les experiències d'altres companyes més grans que ella; explica que entre les dones hi havia molta solidaritat i recolzament mutu. Cal recordar les presons israelianes gaudeixen de total impunitat i que a principis de 2014 una comissió d'investigació de la UE va voler visitar les presons israelianes però el govern va negar l'entrada.

Amb l'experiència d'aquestes grans dones hem pogut veure com la lluita de les dones a Palestina forma part del dia a dia, des de la criança dels seus fills i filles fins a la lluita social i política així com també per la defensa dels seus drets com a dona i palestina. Em pogut conèixer tres dones fortes i empoderades que transmeten una forta vitalitat i resistència en cada paraula. Això ens ha permès trencar del tot amb la imatge de dona passiva que sovint rebem al món occidental, fugint del paternalisme i del estereotip de la dona àrab manipulada i anul·lada com a persona. Aquí les dones resisteixen, s'organitzen, s'ajuden i lluiten contra la ocupació des de la seva quotidianitat. Sense oblidar que la seva lluita és doble, contra la ocupació israeliana i contra el sistema patriarcal que opera en tots els aspectes de la seva vida.


CASTELLÀ


Hoy ha sido un día muy especial ya que hemos podido ver la lucha y el día a día de las mujeres palestinas a través de la mirada de tres mujeres. Vera Baboun, alcaldesa de la ciudad de Belén, Suheir Ismail Faraj, directora general y una de las fundadoras de TAM Center ( Women Media and Development ) y Khawla Alazraq, directora del Centro de Consultas de Mujeres y miembro de la Unión General de Mujeres Palestinas.

Vera Baboun nos ha recibido en su despacho de Belén y nos ha hablado sobre las dificultades de gestionar una ciudad que padece la ocupación. Nos ha manifestado el gran problema de la falta de espacios que limita la oferta de servicios a la población y de mobilidad de lxs propixs habitantes de la ciudad para poder desplazarse libremente por el territorio..
En este sentido algunas personas le han llegado a pedir si no se podría construir un mar en Belén, ya que muchas de ellas no han podido verlo nunca. Ha destacado la gran tragedia que significan los asentamientos ilegales en una ciudad de 220000 habitantes y 90000 colonos, sumando la confiscación de tierras cultivadas de oliveras y la grave dificultad del acceso al agua debido al control israelí.
El hecho de que Belén sea planteada por los medios de comunicación y otros como una ciudad insegura supone un agravante en la economía de la ciudad, entonces muchos de los turistas que la visitan, lo hacen sólo haciendo parada únicamente en la iglesia de la Natividad volviendo a marchar en los autocares.En referencia a la cuestión de su experiencia como mujer que ocupa un cargo público nos explica que no ha representado ninguna dificuldad y que de hecho ha estado escogida democráticamente por hombres y mujeres en unes elecciones municipales.

Suheir Faraj es directora de cine y madre de un chico y dos chicas y vive en el campo de refugiados de Dhesheh. TAM center se fundó el año 2003 por un grupo de mujeres activistas y dedicadas al mundo de la comunicación que no estaban de acuerdo con la imagen pasiva y victimizada que se da de la mujer en los medios de comunicación. Quieren construir nuevas representaciones de la imagen de las mujeres rompiendo con el estereotipo que se está ofreciendo hasta el momento, trabajando sobre la igualdad de género y los derechos humanos.

Desde TAM no se entiende la educación y el trabajo de la mujer como una necesidad sino como un derecho; el derecho a tener voz a la hora de decidir qué quieren estudiar y en qué quieren trabajar.

Desde el 2006 al 2010 tenían convenio con la Agencia Catalana de Cooperación y destaca que en el momento de canvio de gobierno, cuando Convergencia y Unión ganó las eleccions, se rompió este convenio.

Los objectivos de la organización son:
  • Aumentar el número de mujeres presentes a los medios de comunicación y velar por su formación.
  • Empoderar a las mujeres a nivel económico a partir de trabajos no tradicionales con tal de superar la dependencia económica con respecto del marido.
  • Luchar contra la violencia de género mediante la concienciación de la población.
  • Apoyar a personas con discapacidad intelectual visibilizando sus potencialidades en los medios audiovisuales.
  • Dar soporte a las persones en exclusión social como la comunidad bedouina o de las mujeres en el Valle del Jordán.
Es importante señalar que la violencia política derivada de la ocupación es un agravante a la violencia machista que padecen las mujeres en su cotidianeidad. Destaca cómo está de aceptada y de invisivilizada la violencia hacia las mujeres. Sólo una de cada mil mujeres denuncia esta situación. El hecho de que la actividad política se encuentre en cierta manera parada desde el año 2006 dificulta que se puedan llevar a cabo cambios en la actual ley contra la violencia de género. De hecho, todavía està vigente una ley, heredada de las leyes jordanas, que permite matar a la mujer si esta tiene relaciones extramatrimoniales.

También nos ha hablado de cómo el auge del fundamentalismo islàmic está afectando a las mujeres. Partimos de que la ocupación y el empeoramiento de la situación política y social ha derivado en un clima de violencia extrema, que ha provocat una reacción de radicalización de las posiciones derivadas de la desesperanza y el poder. Desde los últimos años hasta la acutalidad también están aumentando considerablemente los crímenes de honor. Al mismo tiempo se ha visto aumentado el uso del velo y se han dado cambios en la vestimenta hacia una vertiente más conservadora.

En cuanto a la participación política formal, nos explica que la representación de mujeres se concreta en 2 alcaldesas en Cisjordània, sólo 9 mujeres de 111 diputadxs y 5 de 24 ministrxs.
Por lo que al activismo se refiere, destaca el empoderamiento de las mujeres en la lucha política, aunque manifesta que esta participación era más alta en la época de la primera intifada, donde se convirtieron en agentes muy importantes, líderes en la calle y en la lucha armada.
Frente a la cuestión del derecho de la mujer a decidir sobre la maternidad, nos dice que la mujer no tiene el control sobre su propio cuerpo, entendiendo esto como el hecho de decidir cómo vestir, cómo caminar, si quieren mantener relaciones sexuales o no, etc.

Suheir Faraj nos explica su historia familiar y dice que como mujer, después de ver la masacre de Gaza, se arrepiente de no haber tenido más hijos. Durante el tiempo que su hijo estuvo en la cárcel, se planteó muchas veces este hecho y sus hijas también se lo han preguntado. Como madre tiene siempre miedo de que su hijo vuelva a ser arrestado, torturado y encarcelado otra vez. Su padre y su hermano fueron asesinados durante la primera intifada, por lo tanto, el nombre de la familia podría acabarse en esta generación. “Tengo mucho miedo porque el amigo de mi hijo ha estado detenido. Siempre hay algo de lo que tienes miedo, miedo a que te arresten, que arresten a tu hijo, etc. La inseguridad es constante. Ésta es nuestra vida como palestinos” concluye Sahour.
Khawla Alazraq es la directora del centro de consultas de mujeres y miembro de la Unión General de mujeres palestinas. También vive en el campo de refugiados. Nos explica cómo las mujeres jugaron un papel muy importante desde 1948 y, especialmente, durante la primera intifada, donde fueron líderes en las calles, participaron en manifestaciones y organizaron escuelas dentro de las casas debido a que éstas permanecieron cerradas durante la intifada.
Explica que en un principio la lucha de las mujeres no estuvo muy organizada, hasta que el año 1965 se creó la Unión General de Mujeres Palestinas. A finales de los años 80 las mujeres comenzaron a crear sus propias organizaciones que, poco a poco, se vincularon a partidos políticos. Después del establecimiento de la Autoridad Nacional Palestina el papel de los partidos políticos cambió y aparecieron organizaciones autónomas de mujeres de la población civil.
En lo que se refiere a la educación, afirma que el nivel educativo de las mujeres es más alto que el de los hombres, sobre todo en el ámbito universitario. Nos explica su experiencia en prisión debido a su lucha contra la ocupación. Dice que para ella defenderse es un derecho, incluso a través de la lucha armada. Ingresó tres veces en prisión entre 1982 y 1985, con 15, 18 y 27 años (cuando ya era madre) donde sufrió tortura física y psicológica. Lo relata como una experiencia muy dura donde la ocupación utiliza todos sus instrumentos para humillar.
Durante este tiempo leyó mucho y aprendió de las experiencias de otras compañeras mayores que ella; explica que entre las mujeres había solidaridad y apoyo mutuo.
A principios de 2014 una comisión de investigación de la UE quiso visitar las cárceles israelís pero el Gobierno negó de forma ilegal la entrada a toda prisión donde hubiera población palestina.
Con la experiencia de estas grandes mujeres hemos podido ver como la lucha de las mujeres en Palestina forma parte del día a día, des de la crianza de sus hijos y hijas hasta a la lucha social y política así como tambien para la defensa de sus derechos como a mujer y palestina. Hemos podido conocer tres mujeres fuertes y empoderadas que transmiten una fuerte vitalidad y resistencia en cada palabra. Esto nos ha permitido romper del todo con la imagen de mujer pasiva que a menudo recibimos al mundo occidental, huyendo del paternalismo y del estereotipo de la mujer árabe manipulada y anulada como persona. Aquí les mujeres resisten, se organizan, se ayudan y luchan contra la ocupación de se su cuotidianidad. Sin olvidar que su lucha es doble, contra la ocupación israeliana y contra el sistema patriarcal que opera en todos los aspectos de su vida.



dilluns, 18 d’agost del 2014

Dia 2, Belén: refugiados y apartheid.

Mientras en Gaza se apuran las negociaciones en torno a otro alto fuego, tras la masacre más sangrienta en los últimos años, la vida continúa en Cisjordania. Cómo continuará, es otro asunto.
Para los activistas de Acción en Red Madrid y Pau Sempre, esta calurosa mañana en la provincia de Belén, parece otra más, de cualquier mes de agosto, en sus campos de trabajo solidario. Sólo que esta vez, en la iglesia de la Natividad no hay largas colas de turistas y las conversaciones respiran otro aire. Gaza está en el ambiente. Un grito sordo se repite en las conversaciones de los cafés y los puestos de bocadillos de falafel, en la ciudad que vio nacer a Jesucristo: imposible ignorar, aunque algunos quieran, este conflicto que golpea desde hace ya demasiados años.
DSC_0052
En Belén aún huele a las aguas químicas fecales, que el ejército israelí lanzó desde el otro lado del muro, para disolver las últimas manifestaciones en protesta por la situación en Gaza. Un muro, que con el paso del tiempo, se ha convertido en una muestra artística que denuncia la represión y algunos comerciantes aprovechan como reclamo turístico.
Visitamos Deheiseh, uno de los tres campos de refugiados de Belén, donde aún se respiran las consecuencias de los últimos días. Hace dos semanas, mil soldados de las fuerzas israelíes entraron para arrestar a varios vecinos de Deheiseh, nos cuenta Aysar Alsafi, integrante de la organización comunitaria Ibda de Deheiseh. Y antes de ayer volvieron a entrar para arrestar a otro adolescente.
Grafiti en el muro de Belen
Estos hechos recuerdan a lo sucedido hace dos meses en Hebrón, cuando el secuestro y asesinato de tres adolescentes colonos desató el inicio de un castigo colectivo, primero en Cisjordania con cerca de 600 detenidos y 15 asesinados, y luego en Gaza, con unos dos mil muertos por el momento. Entonces, en Deheiseh, Belén, “los soldados entraron al centro comunitario y se llevaron ordenadores, rompieron cristales y amedrentaron a la poblacion”, denuncia Said.
El centro comunitario Ibda de Belén, bulle de una actividad que busca contagiar la alegria y conquistar un espacio del que carecen las trece mil personas que viven en apenas un kilómetro cuadrado de este campo de refugiados. Estos voluntarios palestinos quieren cambiar mentalidades dentro del campo y sembrar semillas de una nueva conciencia politica. Algo que resume Aysar Alsafi con la misma satisfacción que comparte con su hermana Kiam Alsafi. Ella describe con una gran sonrisa que, “cantar, bailar o actuar, es otra manera de luchar contra la ocupación.” Y cómo, gracias a la cooperación internacional, pudo estudiar teatro en California para volver y devolver ese beneficio a su comunidad. Como mujer también busca empoderar a otras mujeres, en un ambiente que describe como “muy conservador, algo que no sólo sucede en esta parte del mundo”.
DSC_0142
Enterrados bajo el manto de la ocupación israelí de los últimos cuarenta y siete años se encuentra la política de hechos consumados de la administración israelí. En contra del juego de declaraciones entre Estados Unidos e Israel sobre el fin de la colonización, la segregación se sucede a diario en los 14 asentamientos y puestos avanzados de las futuras colonias que planea Israel en Belén.
Baha, del centro de estudios y difusión Badil, describe cómo el avance de los asentamientos de Israel, el muro y la política de segregación están estrangulando la vida de la ciudad de Belén. Cargado con un conjunto de mapas, conduce al grupo de activistas a diferentes lugares donde se evidencia todo lo que explica.
Las colonias israelíes de Har Homa, Gilo y Efrata, que hay en Belén, se asientan en las laderas cercanas, y se entremezclan con el muro y las vallas que separan a los palestinos de sus tierras.
“Los israelies dicen que rodear completamente la tumba de Raquel para anexionarla dentro del muro es sólo por motivos religiosos, no porque quieran destruir la economia de Belen y quedarse con sus tierras” asegura irónicamente Baha, para explicar cómo tres cuartas partes de este lugar sagrado quedan fuera del muro.
Desde un punto elevado de la ciudad de Beit Jala, muestra como será el siguiente paso para aumentar la colonia de Gilo. De momento está comunicada por una carretera de uso exclusivo para colonos, algo habitual en Cisjordania. En estas vías sólo pueden circular vehículos con una determinada matrícula, amarilla frente a las verdes o blancas de la mayoría de los palestinos, y además hay controles a lo largo de la carretera
También explica a los activistas cómo en el cercano pueblo de Al Khader se proyecta una terminal checkpoint, que acabará por encerrar otras tres poblaciones dentro del muro abiertas sólo por una puerta de control israelí. Entre ellas está la ciudad de Battir, pueblo declarado patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco.
DSC_0122
“Los colonos siempre actuan con el mismo patrón”, cuenta Baha. Los puestos avanzados de los colonos están dentro del plan urbanístico del asentamiento para ganar mas terreno, y amenazan con demoliciones de las viviendas palestinas cercanas. El gobierno israelí provee a los colonos de servicios, seguridad y subvenciona tanto sus actividades que hacen muy ventajoso vivir alli.
La ocupación israelí en palestina muestra lo confuso que puede ser algunas veces el lenguaje. Decir “valla” podría parecer una simple reja, y no una extensión de entre 15 y 50 metros para anexionar tierras. “Ocupación” podría significar una mera presencia de soldados en una hipotética frontera, y no un complejo sistema de políticas orientadas a la segregación, el aparheid y un exilio silencioso... pero forzado.
David Perejil/Chris Muckraker

diumenge, 17 d’agost del 2014

día 1. Hebrón: la ocupación desde dentro


Día 1. Hebrón: la ocupación desde dentro



¡Preparados para marchar de Brigadistas a Palestina! El viaje fue bastante largo… los dos vuelos que tuvimos que coger salieron con retraso por lo que pasamos varias horas esperando y aprovechamos para acabar de cohesionar el grupo. Los nervios estaban a flor de piel. No es fácil entrar en Israel, pueden caerte miles de preguntas por parte de las autoridades en el aeropuerto de Tel Aviv, a un compañero brigadista que llegó unos días antes le interrogaron durante dos horas. Por suerte para nosotros fue todo bordado: el retraso de los vuelos nos hizo llegar a la capital de Israel a las cuatro de la madrugada, por lo que seguramente los responsables de proporcionarte el visado no estaban para historias y fue coser y cantar.

En la llegada a Hebrón hacia las once de la mañana del 16 de agosto nos esperaba un sol derrotador que sólo conseguíamos salvar, como bien nos indicó nuestro guía palestino Walid Abu Al-Halawah, enganchándonos a las pequeñas sombras que ofrecían los edificios de piedra del casco antiguo de la ciudad. Walid, un hombre de aproximadamente unos treinta y cinco años y autóctono de la zona, estaba a punto de ofrecernos un tour que probablemente ninguno de los Brigadistas olvidaremos jamás. Os puede sonar a guiri esto de tour, pero no estoy hablando de esos paseos a los que estamos acostumbrados cuando consumimos turismo occidental, éste viene acompañado de un claro componente emocional y transgresor que nos ha ayudado de manera exponencial a iniciarnos en la causa palestina.
La ruta empieza en la puerta a la Ciudad Vieja.  Hebrón se caracteriza por ser una ciudad construida en círculos a partir del núcleo central. Rodeada de cuatro montañas, la cadena de edificios no sólo crece entre los cuatro montes sino que también los ocupa. Esta extraordinaria ciudad se diferencia del resto de ciudades palestinas por ser la única en la que la frontera entre territorio israelí y territorio palestino es invisible a los ojos, es decir, no hay ningún muro que delimite los dos mundos, pero también por la convivencia in situ de colonos israelitas y ciudadanos palestinos en las mismas calles. Walid nos indica que miremos al suelo para entender la antigüedad de este casco viejo y sepamos ver donde estamos en cada momento: el suelo de piedra pertenece a la zona vieja, el suelo de asfalto o de piedra negra a la zona nueva. Referencia útil para el que se perdiera, pero también para saber en qué sitio opera el Comité de Reconstrucción del Casco Viejo Palestino de la ciudad de Hebrón.
Por fin nos adentramos en el casco antiguo… y tardamos bien poco en experimentar esa sensación de panóptico en el que todo queda registrado. Las cámaras están por todos lados, no hay rastro de puntos muertos que salvaguarden tu imagen, ¡qué horror! Fue en ese momento donde entendimos que Hebrón posee dos historias: una cultural y una política. No existe piedra, reja o comercio que no tenga una doble historia. Con el inicio de la ocupación por parte del gobierno de Israel la población palestina fue abandonando las zonas de mayor control militar para poder continuar con una tranquila y estable cotidianidad, pero por suerte hay palestinos que todavía resisten a ser ahuyentados. El bloqueo consiguió un descenso escandaloso de los comercios de la zona, alrededor de unos quinientos. Muchos comercios familiares eran traspasados de generación en generación y ahora permanecen cerrados, hay que tener en cuenta que es una ciudad con aproximadamente cinco mil quinientos años de historia. Sólo en esta zona del casco viejo existen mil quinientos soldados y tan sólo cuatrocientos colonos. Es decir, hay tres soldados por cada ciudadano judío. Pero la vida de barrio y la hermandad entre el colectivo palestino no permite marchitar la alegría típica del carácter de esta población. 


Tan sólo llevamos cuatro calles y no podemos parar de sorprendernos. Los niños, que hablan muy bien el inglés, nos rodean constantemente intentando encasquetarnos alguna pulsera a módicos precios de maneras muy astutas y hasta sutiles… estos niños saben mucho y ni siquiera han llegado a los diez años de edad, son pequeños hombrecitos que se han tenido que despojar de su inocencia pura para poder sobrevivir y colaborar con la situación familiar totalmente socavada a través de la segregación espacial impuesta en su propia tierra. Los más necesitados corretean en manada con ollas, barreños o cualquier objeto que pueda contener sopa caliente que les ofrece una de las asociaciones que trabaja en el mismo barrio para abastecerles de comida.

Vamos trampeando el calor con pequeños trucos que nos ofrece nuestro guía Walid: las callejuelas están construidas de manera que existan corrientes de aire fresquito en verano y de temperaturas calientes en invierno, ¡es una gozada!


Llegamos a la Mezquita Ibrahim, cuna de las religiones monoteístas, pues en ella están los sepulcros de Abraham, Isaac, Jacob y sus respectivas mujeres Sara, Rebeca y Lea. La masacre de 1994, en manos de un colono israelí, asesinó cerca de veinticinco palestinos a bocajarro justo en el momento en que todos se encontraban de espaldas cuando rezaban, y unas doscientas personas más fueron heridas. La mezquita permaneció cerrada durante un año. En el momento de su reapertura los palestinos habían perdido un sesenta y cinco por ciento de su lugar de culto, éste había sido adaptado para una sinagoga. En su inicio la mezquita contaba con ocho entradas por distintos lugares, actualmente sólo se puede acceder por una. Para acceder a la mezquita debes pasar por un punto de control, un checkpoint. Éste se caracteriza por unas puertas giratorias con barrotes de hierro y al otro lado te espera un jovencísimo o jovencísima militar altamente uniformado y muy armado/a. Pasamos tranquilamente, nosotros, los internacionales. Al resto, los palestinos, les espera un duro control cada vez que quieren acceder a esa zona de la ciudad. La presión a la que se exponen es muy elevada. Les hacen enseñar su “pasaporte”, vaciar los bolsillos, quitarse el cinturón y un sinfín de estupideces que agotan a la población con tal de que se harten y desistan…
A pocos metros de la salida de la mezquita nos paramos en una tiendecita en la que nos invitan a té a todxs los brigadistas, es la tiendecita de “el loco”. Le llaman así porque no aceptó cien millones de dólares, que le ofrecían los colonos para que abandonara los quinientos metros cuadrados que tiene su casa junto con la tienda para convertirlo en territorio ocupado. Su respuesta hacía nuestra sorpresa es sencilla: EXISTIR ES RESISTIR.
Mientras tomamos el té pasan, por delante nuestro, distintos grupos de judíos que se dirigen a la antigua mezquita hoy sinagoga. Las ropas que visten saltan la vista: camisas blancas impecables, pantalones oscuros, zapatos brillantes, etc. No sé si ha quedado suficientemente reflejado con lo escrito hasta aquí que el deterioro que sufre este barrio es muy importante a parte de la suciedad y de la falta de cuidados físicos de los palestinos, será cuestión de estratos sociales… Más aún, estos judíos que se dirigen a la sinagoga llevan pistola, y la llevan a la vista. Muchos de ellos atada a la hebilla del cinturón, pero sólo los hombres. Me pregunto sobre la incomodidad de vivir con esa psicosis permanente que debe llenar sus mentes y les insiste en que se tienen que proteger de los desprotegidos. Cosas totalmente incongruentes. Pero es que la convivencia entre judíos y palestinos es totalmente irreconciliable en este momento, a parte de injusta, extraña y fatídica. La mayoría de las casas de los palestinos tienen las ventanas protegidas con rejas metálicas para evitar que entren las piedras y demás artefactos que les lanzan los judíos. De igual modo, en la Golden Street, antigua calle comercial del casco antiguo, contemplamos una calle con techo elaborado con maderas, rejas o cualquier material que frene los objetos que les lanzan. Cuentan que incluso desde los pisos de arriba los judíos han llegado a mearles encima salpicando la callejuela y los comercios que habitan en ella. Es una lucha por el espacio público, por las calles, por las casas, por los campos… una lucha que hasta ahora parece totalmente masculina, de hombre judío a hombre palestino. Recorriendo las calles puedes tener la sensación de flashback constante, las casas de los palestinos están señaladas como las de los judíos de la Alemania nazi y deben mantener sus puertas abiertas en todo momento, de lo contrario el riesgo el asedio por parte de los militares está asegurado y acompañado de una extrema violencia.
Fue muy grato encontrarse en la Golden Street, que por cierto las calles reciben el nombre del material con el que se han construido, una tiendecita que pertenece a la Cooperativa Women in Hebron. Esta cooperativa, formada por ciento cincuenta mujeres, se dedica a la artesanía (www.womeninhebron.com), primer paso para romper el estereotipo de género asignado al mundo árabe, de aquí a unos días iremos viendo más…
Cambiamos de zona, pasamos al barrio nuevo. Las diferencias son insondables: calles repletas de gente, muchas mujeres arriba y abajo, tiendas y puestos de comida por todos lados, coches en vez de burros estirando un carro, ¡y muchos colores! Comemos allí, en un restaurante de comida típica que nos tratan con muchísima simpatía y nos preguntan si somos del Barça.
Nuestro paseo por Hebrón termina en un edificio en lo alto de una colina, en la que disfrutas de toda la panorámica de la ciudad. Este inmueble pertenece actualmente al grupo “Jóvenes contra el muro”. La historia que nos contaron fue que en esa casa vivía una familia palestina, la cual, como muchas otras, fue desalojada. Gracias a la presión palestina y al soporte visual (grabaciones de las cámaras, etc.) les reconocieron la pertenencia del hogar y les permitieron volver. Casualidades que durante esa falta de recogimiento en la vivienda que les pertenecía consiguieron los visados para poder residir en Jerusalén, fue muy duro rechazar su hogar pero la oportunidad de vivir en esa otra ciudad pesaba más. De esta manera, un grupo de jóvenes decidió ocupar este espacio para convertirlo en un centro social de intercambio de ideas además de soporte emocional y político para el contexto en el que se encuentran. En esta zona de la ciudad únicamente se conservan ésta y otra casa más, el resto ha sido ocupado por los invasores, así que es primoridial la conservación y resistencia de estas posesiones.Como vecinos más próximos, es decir, puerta con puerta, tienen a un grupo de militares israelitas, que no tienen por qué ser de Israel. El gobierno de Israel recluta a gente muy joven proveniente de muchas partes del mundo que son de condición judía. Pudimos hablar, no en este momento, con un joven montrealense y otro argentino. En la visita a "Jóvenes contra el muro" tuvimos una charla con uno de los chicos de la asociación, además le acompañaba una camarada española que estaba haciendo un voluntariado. Nos explicaron que necesitan vivir en paz y sobre todo poder decidir en su día a día. La falta de movilidad es una de las carencias que más resaltan los palestinos, hay veces que ni siquiera pueden ir a visitar a familiares debido a que éstos viven en zonas en las cuales los militares no les dejan acceder. Acabamos en una de las aulas de la casa viendo un mini reportaje editado por ellos mismos (https://www.youtube.com/user/Human1Rights1Press) que a más de uno nos dejó encastados en el asiento.


Acaba el día sin palabras para poder expresarlo de manera adecuada. Nos reunimos con el diputado palestino Fayez A. saqqa, perteneciente al partido político Al Fatah y casado con una burgalesa. La situación en Palestina en su juventud y la persecución que sufría le “permitió” ir a estudiar geología a la Universdad Complutense de Madrid, ningún país árabe aceptaba refugiar a políticos palestinos, de manera que pasó varios años en España. Su familia, perteneciente des de épocas ancestrales a la ciudad de Belén, sufrieron arduamente la invasión y la permanente ocupación del estado de Israel, esto le empujó a formar parte de la guerrilla palestina durante los años setenta. En 1995 regresa a Palestina en el momento de empoderamiento de Al Fatah para recuperar lo perdido. Des de entonces ha estado implicado políticamente en su país y es actualmente parlamentario de la provincia de Belén. Su sólido discurso se articulaba a través del engaño constante de los compromisos internacionales hacia una reacción positiva que ayudara a resolver el ya histórico conflicto árabe-israelí. La situación de desastre nacional, la reducción del pueblo palestino, la segregación geográfica, la ocupación y toma de tierras ilegales crean un escenario insostenible para los milenarios habitantes de estas tierras. Según el diputado Fayez, Israel supone un ahorro de soldados americanos en la frontera entre el mundo occidental y el árabe. Con la creación de este Estado las relaciones históricas entre las diferentes culturas dejan de ser viables y pasan a ser injustas para un segmento de los habitantes. Israel hace con Palestina lo que nuestro querido Sampedro narra en su relato El reloj, el gato y Madagascar: "La libertad de elegir del pobre es como la del niñito que acudió llorando a su madre porque el hermano mayor le había dado la más pequeña de las dos manzanas".  “¿No te dije que le dieras a elegir?”, -recriminó la madre. “Sí, mamá, y lo hice –repuso el mayor-. Le di a elegir entre la pequeña o nada”. Pero aunque muriesen en el último exterminio en Gaza 1893 personas, en el mismo período nacieron 4000. La historia de Palestina es como la gran cita de Túpac Amarú, “volveré y seré millones”.

Issa y Guillermo